Esta localidad correntina donde se está llevando a cabo la Fiesta Nacional de la Horticultura, está situada en la orilla occidental del río Santa Lucía, a 194 kilómetros al sur de la capital correntina. Te compartimos un resumen de la historia del pueblo y el origen de su fiesta, una de las más importantes del calendario turístico provincial.
HISTORIA
El pueblo de Santa Lucía de los Astos , fue fundado por disposición de don Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, en la desembocadura del río Mepemé, hoy Río Santa Lucía; en 1615. En ese lugar es conocido como Taba – cué (pueblo viejo en guaraní) y estaba en las proximidades y estaba en las proximidades del actual paraje Rincón de Soto , pero sus costas se desbarrancaron y ya no queda nada. Sus primeros pobladores eran todos indígenas, que formaron , bajo la dirección de los padres Franciscanos , una reducción donde fueron adoctrinados en la Fe Cristiana. Tenían una humilde capillita de adobe donde veneraban una hermosa imagen de la Virgen y Martir Santa Lucía, que había sido traía por la familia de los Astos.
Como los otros indios de la otra orilla del Paraná, llamado Chaco Santafesino, incendiaron y robaron la reducción en dos o tres oportunidades, los padres franciscanos resolvieron trasladar a la población, a un lugar más seguro, a una legua de distancia, sobre la margen derecha del Río Santa Lucía y lejos de la costa del Paraná. Eso fue en 1716. Aquí volvieron a levantar una humilde iglesia, para venerar en ella a su querida patrona. Alrededor del año 1770, el Padre Doctrinero, Fray Juan José Pereyra, levanto una capilla de adobe, pero un temporal la destruyó.. Fue entonces cuando decidió levantar una capilla más grande y fuerte de ladrillo. Enseño a los indios a fabricarlos y descubrió a una legua de distancia del asentamiento, una cantera de cal. Contrató a un maestro europeo que diseño la construcción de estilo colonial y se empeño con alma y vida a llevar adelante la obra. Tardó casi 20 años en construirla y al final trajo de las misiones del Yaguarón, actual república del Paraguay, a dos artesanos especializados en la fabricación de retablos, Don Gaspar Bogarin , y su hermano Nicolás, para que fabricaran el que actualmente se admira con los nichos de la Santa Patrona y de otros santos. A la muerte del Padre Pereyra, acaecida del 18 de Julio de 1790, estaba concluido el cuerpo principal de la iglesia y su sacristía, y comenzadas las obras de carpinterías y habitaciones parroquiales.
EL SANTUARIO DE SANTA LUCIA
El templo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de Febrero de 1942. Su construcción data del año 1770 iniciada por Fray Jerónimo Juan Jose de Pereyra, concluyéndose hacia 1784.
Se destaca su amplia nave con una artística bóveda, con su campanario a la derecha y sacristía. Sus paredes miden 1 metro de ancho. La edificación es amplia y cómoda y ha resistido los embates del tiempo, debido a la solidez de su construcción.
La ornamentación interior cuenta con reliquias, obras del tallista Bogarín, se destacan el retablo, el pulpito, comulgatorio, baranda del coro. Admirables también son el decorado del altar.
FIESTA NACIONAL DE LA HORTICULTURA
Desde 1994, la localidad de Santa Lucía despliega su esplendor para darle vida a la Fiesta Nacional de la Horticultura, un evento que pone en valor el trabajo de hombres y mujeres horticultores del distrito de Lavalle, que con esmero dedican sus días al cultivo de tomates, pimientos, chaucha y otras variedades de hortalizas, ubicando a la región como una de las principales productoras de Corrientes.
La idea de realizar una celebración surgió hace más de veinte años por iniciativa de un grupo de personas que, de manera desinteresada, propuso organizar un homenaje a los trabajadores dedicados a la producción hortícola, una de las principales y más representativas de la zona de Santa Lucía. A fin de sostener la tradición en el tiempo, se creó una comisión organizadora cuyo referente más destacado fue Emilio “Pupin” Baddur – hoy fallecido-, quien se desempeñó como presidente de la misma durante varios años. Su participación y empuje fue tan importante para el crecimiento y desarrollo del evento, que la comunidad decidió bautizar con su nombre el escenario mayor en donde se llevan a cabo las actividades principales de la fiesta.
Durante tres días en el mes de noviembre, se organizan diversas actividades que incluyen shows musicales con artistas locales y nacionales; una exposición de productos regionales; un concurso de embalaje; la bendición de frutos; la elección de la reina y una cena de horticultores, entre otras propuestas. El evento cuenta, además, con un himno oficial creado por artistas locales que forma parte de la identidad de esta tradicional celebración.