El interventor de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec), Alfredo Aún, Habló de cuanto es el costo de la energía y el rol que cumple la DPEC en este sentido. Además adviertió lo que podría suceder los próximos meses si hay altas temperaturas.

El interventor de la DPEC habló sobre los colapsos energéticos que podrían darse y explicó porqué. "Hay aumento de demanda, están quitando generación de energía local y va a haber baja tensión", advirtió Aún y agregó que esto se podría producir "de enero a marzo de 14 a 16 horas porque el sistema está en un limite". Remarcó que esto podría darse "si las temperaturas son como se proyectan"
Valor de la energía"Se trata de más de 20 años en el cual el valor de la energía, perdimos noción desde el punto de vista como usuario, del valor que tiene la energía y entonces hay un proceso Hay un proceso que comenzó, ya había comenzado el gobierno de Macri y ahora lo retoma el gobierno de Milei, denominado de quita de subsidio, esto se traduce en aumento de los precios mayoristas de la energía que nosotros como distribuidoras compramos y a su vez trasladamos eso hacia nuestros usuarios.", contó sobre el costo de la energía.
"Todavía queda pendiente un tramo de quita de subsidio y el Estado Nacional todavía no sabemos hasta que punto va a poder implementarlo este año. Es un proceso complejo porque tiene una afectación de toda la ciudadanía, nosotros por ejemplo tenemos relación prácticamente con el 98% de los hogares de la Provincia de Corrientes y siempre somos la cara visible La gente cuando se enoja cuando llega la factura se enoja con la DPEC", indicó.
"Hay que diferenciar como es la cadena de valor de la energía, la energía tenemos generación, transporte, distribución, nosotros somos la última parte, la distribuidora. El valor promedio de lo que cuesta generar la energía hoy está en el orden de los 90 dólares, pisando los 90 mil pesos digamos del megavatio. A su vez la distribuidora lo que hace es agrega sus costos para que esa energía llegue hacia cada uno de los hogares y poder mantenerlo, normalmente digamos son en el orden de los 35, 40 pesos que se agrega a ese costo. Hoy por hoy de los 90 pesos que cuesta, CAMESA está transfiriendo 60, o sea queda pendiente todavía casi 30 pesos por kilo de transferencia de esos costos", detalló.
"La lógica del gobierno es que esto se paga con un costo estatal, ese costo estatal implica subsidios, los subsidios no tienen forma de ser pagados sino con emisión monetaria La emisión monetaria digamos naturalmente tracción e inflación, entonces hay una lucha central digamos del gobierno que es reducir la inflación y eso implica la quita de subsidios, en este caso digamos de energía pero también de transporte", agregó.
Radio Dos.