Las declaraciones de Juan Manuel Laprovitta, trabajador correntino suspendido de Telam, reflejan la incertidumbre y la inquietud sobre el destino de la agencia de noticias y preocupa por las consecuencias laborales y la posible desertificación informativa. Denuncia que trabajadores de Agricultura Familiar deben pagar la luz con dinero de su propio bolsillo.
En declaraciones al programa AM, Juan Manuel Laprovitta, uno de los trabajadores suspendidos, compartió sus sensaciones y expresó su preocupación por la falta de información oficial sobre el destino de los 780 puestos laborales de la empresa. Laprovitta relató que la suspensión fue comunicada a través de un correo electrónico en el que se les dispensaba de prestar servicios con goce de haberes, sin dar ninguna razón concreta.
Laprovitta expresó: "Esto abre un escenario de muchísima incertidumbre, de muchas versiones encontradas, sin que haya habido alguien que con tono oficial diga qué ocurrirá con los 780 puestos laborales de esta empresa."
El periodista mencionó que Telam se destacaba por su normalidad en el pago de sueldos y alquileres de las oficinas, lo que contrasta con la situación de otras dependencias estatales que atraviesan dificultades económicas. Laprovitta señaló: "Con Telam ocurrió algo distinto a lo que está pasando con otros organismos nacionales. Están matando por inanición a muchas dependencias del Estado y en cambio a Telam venía con una normalidad que hasta sorprendía."
Según Laprovitta, el cierre definitivo de Telam requeriría la autorización del Congreso, ya que actualmente la ley de Sociedades del Estado habilita al gobierno de Milei a tomar medidas como las suspensiones, pero no el cierre total de la agencia. El periodista advirtió: "Yo veo dos cosas: primero, esto va a producir una masacre laboral, en especial de personal altamente calificado, es una desgracia, un atentado a la institucionalidad porque esto forma parte de una herramienta de la democracia. Pero por otro lado, va a provocar una desertificación informativa, un apagón de noticias."
Laprovitta también mencionó la preocupación por la posible manipulación y falsificación de la información oficial si se cede ese espacio a empresas multinacionales extranjeras. En este sentido, destacó la importancia de Telam como una empresa estatal sin una línea editorial definida, lo que le ha dado credibilidad a lo largo de sus 78 años de existencia. El periodista afirmó: "El gobierno pretende fortalecer negocios privados y extranjeros cediendo la información oficial, para que ocupen ese lugar las empresas multinacionales americanas... la información es pasible de que pueda ser manipulada, falsificada."
Además, hizo referencia a la situación en otras dependencias estatales en la provincia de Corrientes. El periodista mencionó la situación en el área de Agricultura Familiar de la Nación en Corrientes, donde los empleados y empleadas han tenido que juntar dinero para pagar la factura de la luz. Laprovitta señaló: "En el área de Agricultura Familiar de la Nación, en Corrientes, los empleados y empleadas juntaron el dinero para pagar la factura de la luz. No les mandan caja chica, ni combustible."
Laprovitta también destacó que otras dependencias estatales en Corrientes atraviesan situaciones similares, como la Agencia Nacional de Discapacidad, donde se han producido despidos y se cerrarán los centros de referencia. El periodista expresó su preocupación por la falta de apoyo y recursos para estas dependencias, afirmando: "Están matando por inanición a muchas dependencias del Estado."
La suspensión de los trabajadores de Telam genera incertidumbre y preocupación tanto por las consecuencias laborales como por la posible desertificación informativa. La falta de información oficial sobre el futuro de la empresa y la importancia estratégica de Telam como herramienta de la democracia son aspectos que generan inquietud en la sociedad.
TELAM EN CORRIENTES
En declaraciones al programa AM que conduce el licenciado Francisco Di Filippo y Gabriela Cejas, el trabajador expresó: “En la provincia de Corrientes somos tres las personas que trabajamos en la Agencia Telam, yo soy corresponsal, periodista, mi compañera Patricia Arrua es también periodista y el fotógrafo Germán Pomar. Trabajamos en la Corresponsalía de Corrientes, nos ocupamos de lo que ocurre en toda la provincia. Y desde que ocurrió lo del 1 de marzo, cuando Javier Milei abre las sesiones ordinarias en el Congreso, el viernes a la noche. El lunes a la madrugada, empezando ese día, sorpresivamente fueron vallados los edificios de la agencia en Buenos Aires y a las 3 de la mañana nos distribuyeron un correo electrónico donde nos comunicaron que estábamos todos suspendidos, todavía no fuimos despedidos. En el marco de lo que se supo después (el correo tiene cinco líneas nada más) de que nos dispensan de prestar servicios con goce de haberes, porque es una suspensión injustificada, no nos dieron ninguna razón por la cual nosotros en esta semana no podíamos trabajar y de acuerdo a lo dicho por el vocero Manuel Adorni que se estaría presentando un plan para determinar qué harán con la agencia de noticias Telam”.
“Tampoco hay comentarios de nuestros inmediatos superiores, recordemos que la agencia se quedó sin autoridades. Prorrogaron las vigencias de las gerencias anteriores, hubo un manejo bastante notable en relación a la agencia y desembocó en todo esto que a nosotros nos da la pauta de que podría ser el final de la agencia como la conocimos o su cierre definitivo”, dijo.
“El marco legal es el principal problema que tiene el gobierno de Milei en su objetivo para cerrarla definitivamente. Yo se que tienen voluntad de cerrarla definitivamente. Pero necesitan que las medidas que tomen no traigan luego consecuencias peores. Esto significa que de acuerdo con los trascendidos, Javier Milei para cerrar la agencia Telam tiene que pedirle autorización al Congreso, tiene que tener la ley. Actualmente, la ley de Sociedades del Estado. El DNU lo habilita para llevar adelante maniobras como las que está haciendo pero no su cierre definitivo porque lo que querrían es que achiquen lo más posible la empresa, con retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas para el personal, y que Telam quede como algo simbólico, residual, y que no tenga el impacto que tiene ahora que es una herramienta estratégica para el país”.
Aseguro que “a mio jamás en diez años, nunca nadie me dijo “habla mal de este, a este no lo ataques”. Al contrario, siempre una igualdad de condiciones en relación a las distintas voces que se puedan manifestar en la provincia de Corrientes y asi lo veo yo también en el resto del país. Nunca me dijeron “publica esto a favor o en contra de Milei”. Hay una línea periodística que conserva aquello que le ha dado credibilidad a lo largo de 78 años de vida. Al ser una empresa estatal no tiene una línea editorial como la que tienen los medios comerciales en general”.
“Telam tiene 63 mil suscriptores que mensualmente pagaron por el servicio, y el 90 por ciento de la producción de Telam se publica en la página de Telam que es gratuita y libre y que por mes tiene 8.7 millones de usuarios”, precisó.
“Exporta información y recauda más de 117 mil dólares porque vende sus servicios al exterior”, dijo y aseguro que “los términos en que se manejo esto habla de una ignorancia muy grande con relación a la herramienta estratégica que representa para un Estado una agencia de noticias”.
“Yo veo dos cosas: primero esto va a producir una masacre laboral, en especial de personal altamente calificado, es una desgracia, un atentado a la institucionalidad porque esto forma parte de una herramienta de la democracia. Pero por otro lado va a provocar una desertificación informativa, un apagon de noticias. Porque la agencia Telam es una mayorista, es de donde los medios grandes y pequeños se nutren. El gobierno pretende fortalecer negocios privados y extranjeros cediendo la información oficial, para que ocupen ese lugar las empresas multinacionales americanas…la información es pasible de que pueda ser manipulada, falsificada. El mismo Javier Milei se malinforma diciendo barbaridades que dijo en Expo agro por lo cual tuvo que pedir disculpas, hablando de que Alberto Fernandez, todos los días tomaba champan”.