En declaraciones a FM Norte, el referente de Javier Milei en Corrientes y diputado nacional por la Libertad Avanza, Lisandro Almirón, analiza el discurso del presidente en el inicio del periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Almirón destaca el cambio de paradigma en la política y elogia las políticas de shock implementadas por el gobierno.
También resalta la importancia del debate generado en torno a la ley Bases y la relación entre el gobierno nacional y los gobernadores. Además, anticipa los próximos debates sobre el sistema previsional y el mal gasto de los recursos estatales. Almirón enfatiza la necesidad de mejorar el Producto Bruto Interno (PBI) y promover un equilibrio en el gasto público.
En sus declaraciones a FM Norte, en un diálogo con Francisco Di Filippo y Gabriela Cejas, el diputado Lisandro Almirón, referente de Javier Milei en la provincia de Corrientes y miembro del partido Libertad Avanza, compartió su opinión sobre el mensaje brindado por el presidente de la nación en el inicio del periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. Almirón expresó su satisfacción por la forma en que el Presidente planteó las cosas, destacando un cambio de paradigma en la política donde el mandatario no dudó en aplicar las políticas de shock que había anunciado durante la campaña y en el ejercicio del poder frente a situaciones complejas.
El diputado resaltó la importancia del debate generado en torno a la ley Bases, la cual buscaba transformar el Estado en diversos aspectos de regulación excesiva de derechos. A pesar de que su partido cuenta con solo 39 legisladores de un total de 257 en el Congreso, lograron que se tratara esta ley en sesiones extraordinarias, generando una participación activa y un replanteo por parte de la oposición sobre la visión del país. Almirón considera que este debate permitió a la sociedad comprender mejor los desafíos en juego.
FALTA DE CONTROL EN PROVINCIAS
En relación a la relación entre el gobierno nacional y los gobernadores, Almirón destacó que la ley de coparticipación queda desdibujada debido a la discrecionalidad en el manejo de los recursos destinados a las provincias. Esta falta de control sobre el gasto provoca que el ajuste recaiga en la Nación, mientras las provincias no acompañan estas políticas que deberían ser equitativas en cuanto al esfuerzo compartido. El diputado considera que este tema merece un amplio debate en la sociedad y espera que a partir del 25 de mayo se generen nuevas discusiones en Córdoba sobre un nuevo contrato social.
DEBATE IMPORTANTE
Almirón anticipó que se avecina un debate importante sobre el sistema previsional y criticó el mal gasto de las provincias en áreas como educación, salud y seguridad. Destacó que el Estado nacional siempre tiene que correr para destinar recursos a políticas públicas esenciales, mientras que en ocasiones esos fondos se utilizan para otros fines, como espectáculos o pautas oficiales. El diputado enfatizó la necesidad de sincerarse en cuanto a los números y los roles del Estado.
RECORTE DE EMPLEOS Y OBRAS
Finalmente, Almirón elogió la eliminación de distintos tipos de dólares, la baja del riesgo país y otros índices económicos. También destacó el recorte de empleos y la importancia de la obra pública, afirmando que "el achique lo está haciendo la política". Sin embargo, no dejó de mencionar que para mejorar el país es necesario mejorar el Producto Bruto Interno (PBI) y no consumir todo en sueldos, aunque no omitió que el PBI depende en gran medida del consumo interno.
El diputado Lisandro Almirón ha brindado un análisis detallado del mensaje presidencial y ha señalado los desafíos fundamentales que enfrenta el país en términos de políticas públicas y equilibrio fiscal. El debate continúa y se espera que estos temas sean abordados con seriedad y responsabilidad en beneficio de todos los argentinos.
MUY CONTENTO
Entre otras cosas reflexionó que “estoy muy contento por la manera en que planteó las cosas, creo que hay un cambio de paradigma en la política en donde el Presidente no titubeó al aplicar las políticas de shock que venía anunciando durante la campaña ni tampoco en el ejercicio del poder frente a situaciones que se vienen dando, que son muy complejas. Nosotros, en el Congreso somos 39 legisladores de la Libertad Avanza sobre 257 legisladores. Sin embargo se trató la ley Bases que es un compendio de leyes importantes que tenían como objetivo, una transformación del Estado en muchos de los derechos que hoy están sobre regulados y se trataba de generar el debate y se logró en un tratamiento en sesiones extraordinarias que hasta el 15 de febrero mantuvo la tensión en el Congreso de la Nación generando que el cuerpo legislativo de un nuevo gobierno sesione en el mes de enero, con políticas de Estado que generaron que la oposición haga un replanteo y exponga sobre la visión del país que tiene cada uno. Que podemos o no estar de acuerdo, pero el tratamiento generó una participación de la gente y la gente puede ver hoy qué es lo que está en juego. Se pasó a comisión la ley Bases y hoy el escenario está puesto sobre la relación del gobierno nacional con los gobernadores que es otro gran debate que se merece la sociedad. Hoy la ley de coparticipación queda un poco desdibujada frente a la manera en que se manejan discrecionalmente los recursos destinados a las provincias y estas al no tener cierto control sobre el gasto, el ajuste lo hace la Nación. Y las provincias no acompañan estas políticas que deben ser equitativas en cuanto a si el esfuerzo lo hacemos todos. Y creo que ese debate que se generará en base a un nuevo contrato social, a partir del 25 de mayo en Córdoba mostrará en evidencia quienes están dispuestos a dar el debate y quiénes están dispuestos a construir el país y quiénes están dispuestos a ir en contra y van a ir por un boicot que naturalmente es visible, lo vivimos en la Cámara y seguramente se va a vivir esto el 25 de mayo”.
SIEMPRE CORRE EL ESTADO NACIONAL
Anunció que “viene un debate muy grande sobre el sistema previsional, en materia de educación la discusión es el mal gasto de las provincias, no haber generado los recursos destinados a fortalecer las funciones básicas del Estado: salud, educación, seguridad, donde siempre es el Estado nacional el que debe correr girando partidas por fuera del sistema para ver cómo se destina esto a las políticas públicas esenciales y por ahí ves (es una crítica permanente que esos fondos muchas veces fueron girados para sostener espectáculos o pautas oficial que en muchas provincias excede los 20 mil millones de pesos. Lo que significa la pauta en Córdoba, por ejemplo y ni hablar en otras provincias). La situación del mal gasto de los recursos del Estado es fundamental. Hay que sincerarnos en cuanto a los números y los roles del Estado”.
Almirón elogió la eliminación de distintos tipos de dólares, la baja del riesgo país y otros índices. Además destacó el recorte de empleos y la obra pública, y aseguró que “el achique lo está haciendo la política”.
“No hay posibilidad de mejorar si no mejoramos el PBI. No podemos consumir todo el PBI en sueldos”, dijo Almirón, aunque no aclaró que el PBI del país depende en un 80 por ciento del consumo interno.