La Dra Graciela Espinoza, oriunda de Goya pero trabajando en la ciudad de Corrientes recordó que el ser humano tiene los mismos genes que cuando vivía en las cavernas. Pero con la diferencia de que entonces era flaco. Ahora predomina la comida procesada, el sedentarismo y otros factores que propician la aparición de la diabetes. Considera fundamental cambiar los hábitos.
El lunes 14 de noviembre se recordó el Día Mundial de la Diabetes. La fecha fue elegida en honor al nacimiento de Frederick Banting, un médico e investigador canadiense quien descubrió la insulina en 1921 junto a su colega Charles Best.
En relación a este tema se refirió la médica Graciela Espinoza, lo hizo en el programa “Magazine” que se emite por FM Norte con la conducción del licenciado Francisco Di Filippo.
La médica Espinoza pertenece al equipo de Clinica Medica y a la Unidad de Diabetes del Hospital Escuela de Corrientes y es miembro de la Asociedad Argentina de Diabetes.
Entre otras cosas dijo: “Llama la atención de que a pesar de que pasaron 100 años de que se descubrió la insulina en el páncreas, en animales diabéticos. Y que pasaron 40 años desde que la ingeniería genética nos introdujo las insulinas, por medio del RNA combinante, a través de las bacterias y que todos los días aparece una droga nueva, la industria farmacéutica nos ofrece, y que además todos los sistemas sanitarios del mundo trabajan dándole protección a los pacientes con esta enfermedad, lo que causa asombro es el gran aumento exponencial de la diabetes en el mundo”, dijo.
460 MILLONES DE DIABETICOS
“Se considera que 460 millones de personas tienen diabetes, lo sepan o no y que aumentarà un 50 por ciento en 25 años. Digo esto porque encima la diabetes no duele, o sea que es difícil diagnosticarla y que siempre va acompañada de otros factores como el riesgo cardiovascular como la presión arterial alta, el sedentarismo, la obesidad, los trastornos del colesterol y los triglicéridos. Y todo eso se llaman factores de riesgo cardiovascular. Porque son factores de riesgo indoloros y todos ellos apuntan a entusiasmarse por el corazón y las arterias en general”.
DIABETES, UNA PANDEMIA DEL SIGLO
“La organización mundial de la salud llamó a la diabetes como pandemia del siglo 21. Y esto se debe a un cambio cultural. Porque si nos ponemos a pensar, el ser humano actual tiene los mismos genes que los hombres de las cavernas (neandertales) porque ellos eran flacos y los seres humanos actuales son “gordos”. Ellos tenían lanzas y tenían que cazar su comida corriendo kilómetros y kilómetros. En la actualidad, los seres humanos solamente tiene que abrir la heladera y sacar la comida. ¿A dónde tenemos que apuntar?. Los pilares de Joslin del año 1956, del tratamiento de la diabetes son los mismos: trabajar sobre la concientización y un plan saludable de salud. Se piensa que el impulso cultural modificó las formas de vida”.
CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA
“Entonces, lo único que se puede hacer para prevenir el desarrollo es cambiar el estilo de vida. Porque es imposible que siga siendo siempre el mismo tema sobre el que hay que trabajar. Los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la divulgación científica. Todo el mundo apunta a lo mismo: hay que educar en cambiar el estilo de vida”, dijo la profesional médica.
ACTIVIDAD FISICA Y DIETA
“Se cambia mediante la actividad física, que es un pilar fundamental. Junto con una alimentación saludable, diferente a todo lo que ofrece la industria alimentaria en este momento. Hay que volver a la cocina de la abuela”,
“Hay que hacer educación diabetológica y la creación de una cadena de educadores donde tiene que entrar no solamente el paciente diabético, los médicos, los medios de comunicación sino también los familiares. O sea las personas que están alrededor del paciente diabético para poder llevar una concientización sobre cómo debe actuar en general, las personas con esta patología”, dijo la médica.
UNO DE CADA DIEZ ES DIABETICO
“Se considera que 1 de cada 10 pacientes en la Argentina es diabético. Eso aumento muchísimo en los últimos años. Por ejemplo, había 30 millones en el año 1985. Estoy hablando a nivel mundial. Y hoy hay unos 460 millones, o sea que la pandemia pudo haber influido muchísimo”, dijo Graciela Espinoza.
COMO DETECTAR LA DIABETES
“Es muy importante el antecedente genètico, lo que uno trae. Si uno tuvo una diabetes gestacional (ahora los obstetras están preparados para hacer el diagnóstico) tiene una gran probabilidad de ser diabético. Si el padre, madre y la familia tiene diabetes hay hasta un 60 por ciento de probabilidad de hacer diabetes. Y entonces, si uno sabe con 30 años de anticipación que podría tener diabetes tratará de tener el peso lo más normal posible. Tratará de tener un alimentación que tenga pocos hidratos de carbono y sacar, por ejemplo, los azucares y los almidones”, dijo.
“Nadie sabe que tiene presión arterial hasta que se controla y nadie sabe que tiene diabetes hasta que se hace un análisis"