De acuerdo a datos del Instituto Nacional del Agua, los caudales previstos del río Paraná permanecen en gradual ascenso con probabilidad de empuntamientos por encima de los niveles de alerta en el tramo Corrientes-Goya entre el 4 y 7 de noviembre.
Así revela el informe "Pronósticos Río Paraná" del Instituto Nacional del Agua.
Se explica que la actual altura del río Paraná constituyen tendencias consideradas en los valores medios diarios. Los niveles se
encuentran en el rango de aguas medias, en todo el tramo argentino.
Pero de acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la alta cuenca, los niveles permanecen en gradual ascenso con probabilidad de empuntamientos por encima de los niveles de alerta en el tramo Corrientes-Goya entre el 4 y 7 de noviembre.
Para el caso del puerto de Corrientes, cuyo nivel de alertas es de 6,50 metros y 7 metros para evacuación, se espera para el 7 de noviembre una altura promedio de 6.61 metros, aunque podría alcanzar un pico máximo de 6.90m.
En Goya, que tiene un nivel de alerta de 5.20m y de evacuación de 5.70m, se espera un promedio de 5.88m, aunque con una máxima de 6.30m.
En tanto, la tendencia para el 14 de noviembre es de 5.91m para Corrientes, con pico máximo probable de 6.25m.
Para esa fecha, para Goya se pronostica 6.05m, con pico máximo probable de 6.40m.
ESPECIALISTA DEL INA
Respecto a la situación de creciente, Juan Borus, subgerente de Información y Alerta Hidrológico del INA, explicó que la crecida del Iguazú a la altura de las Cataratas "ha generado una onda de crecida que va a terminar de definir su pico en (la represa de) Yacyretá mañana o pasado mañana".
"Esa onda de crecida se va a trasladar rápidamente por el tramo argentino del río, de Corrientes para abajo, llegando a configurar un pico en Santa Fe capital a la altura del 15 o 16 de noviembre, con un valor cercano a los 5,30 metros que es el nivel de alerta", indicó Borus en declaraciones a radio Eme, de Santa Fe.
De todas maneras, el funcionario aclaró que si bien se trata de "una onda de crecida que va a ubicar todos los niveles en el tramo de Corrientes en aguas altas", será "en principio fugazmente", pues "se supone que después del pasaje de esta onda de crecida va a retornar a niveles medianamente normales o por lo menos en aguas medias".
Borus, además, sostuvo que habrá que estar "atentos al pronóstico meteorológico que se vaya dando sobre el corazón de la Cuenca del Plata, que es la provincia de Misiones y alrededores donde, cuando se dan lluvias significativas, el resultado es rápido, los excedentes son importantes y se forma un pulso de repunte importante".
El funcionario explicó que "la creciente del Iguazú, que en general tiene poco volumen, en este caso tiene un volumen mayor del habitual porque en Cataratas se ha mantenido muy alto desde la segunda semana de octubre".
"Está entrando mucho caudal, un par de días atrás hubo un pico muy significativo en Cataratas, del orden de 22 mil metros cúbicos por segundo cuando el caudal medio es del orden de 2 mil metros cúbicos", añadió.