El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación difundió los datos de 2022, que marcaron un pico respecto a los valores registrados durante la última década. En Corrientes se registró un caso de meningitis neumocócica y un caso de enfermedad meningocócica invasiva.
El Ministerio de Salud de la Nación publicó un informe especial sobre Meningitis Bacterianas Inmunoprevenibles, en el que se describe la situación epidemiológica de las meningitis producidas por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis.
La meningitis/meningoencefalitis, es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) que consiste en la inflamación de las meninges con o sin compromiso de sus estructuras adyacentes, como el encéfalo.
Esta inflamación meníngea puede obedecer tanto a causas infecciosas como a causas no infecciosas, aunque las etiologías infecciosas (particularmente las infecciones bacterianas y virales) son las más frecuentes y las más importantes desde la perspectiva de la salud pública, no sólo por la magnitud de casos ocurridos anualmente, sino también por su potencial para producir brotes.
Las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis (meningococo) han sido las responsables de la mayoría de los casos de meningitis bacterianas agudas en la era pre-vacunación. La incidencia en la infección invasiva por estos gérmenes ha disminuido significativamente en los últimos años y luego de la introducción de sus respectivas vacunas al Calendario Nacional.
En ese sentido, en el informe se detalla que en el año 2022 se registraron 141 casos confirmados de meningitis por Streptococcus pneumoniae, 40 casos confirmados de meningitis por por Haemophilus influenzae tipo b y 56 casos confirmados de Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI).
Para las autoridades sanitarias, en 2022 se registró un aumento de casos de meningitis bacteriana por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis.
Las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años generaron un acúmulo de susceptibles que favorece la reemergencia y aparición de brotes por esta enfermedad.
En 21/24 provincias se notificaron casos de meningitis neumocócica. La mayor cantidad de casos (67% de las notificaciones) se concentraron en las provincias de Buenos Aires, CABA, Chaco, Córdoba y Santa Fé. Las provincias de La Pampa, Chaco y Tierra del Fuego presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 1/100.000 habitantes.
En el caso de la provincia de Corrientes, durante el año 2022 se registró un caso de meningitis neumocócica.
En 12/24 provincias se notificaron casos de meningitis por Hib. La mayor cantidad de casos (62,5% de las notificaciones) se concentraron en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Tucumán. Las provincias de La Pampa, San Juan, Tucumán y Santiago del Estero presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 0,2/100.000 habitantes.
Corrientes no registró casos de meningitis por Hib en el año 2022.
En el caso de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) en 10/24 provincias se notificaron casos. La mayor cantidad de casos (60,7% de las notificaciones) se concentraron en las provincias de Buenos Aires y Santa Fé.
Las provincias de Santa Fé y Entre Ríos presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 0,2/100.000 habitantes.
Corrientes registró un caso de EMI durante el año 2022.
EVOLUCIÓN NACIONAL
En el país, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (PCV-13) se introdujo al Calendario Nacional de Vacunación de Argentina en el año 2012 con esquema 2+1 (a los 2, 4 y 12 meses de vida), con el objetivo de controlar la enfermedad y disminuir la morbimortalidad por neumonía neumocócica y ENI en Argentina.
En forma complementaria, en el año 2017 tuvo inicio la estrategia de vacunación con esquema secuencial (vacuna conjugada 13-valente / polisacárida 23-valente) para personas mayores de 65 años y personas entre 5 y 65 años con factores de riesgo para ENI, con el objetivo de reducir la incidencia, complicaciones, secuelas y mortalidad por neumonía neumocócica y ENI en estos grupos.
Las coberturas de vacunación contra neumococo se vieron reducidas en el año 2020 durante la pandemia, tanto en las dos dosis del esquema básico como en el refuerzo, al igual que ocurrió con el resto de las vacunas del Calendario Nacional, profundizando el descenso que se venía observando en años previos.
En el año 2022, a la fecha del presente informe, se evidencian valores similares de coberturas que en 2021 para las dosis del esquema básico, pero menores para el refuerzo de los 12 meses (no alcanzan el 80%), persistiendo todas ellas aún en valores subóptimos para poder avanzar en el desafío del control de la enfermedad.
Este escenario predispone al acúmulo de población susceptible, favoreciendo la reemergencia de casos y aparición de brotes por serotipos vacunales en la población de mayor vulnerabilidad.

Corrientes entre provincias con baja tasa de incidencia de Meningitis
powered by social2s