Un informe nacional reveló un déficit en la cantidad de fonoaudiólogos en Argentina, y las provincias de Corrientes y Chaco con las que cuentan con menor cantidad de profesionales de esta especialidad en relación a la cantidad de habitantes.
Aunque la demanda de atención en el área de Fonoaudiología es grande, la cantidad de profesionales no ha hecho más que disminuir, según un informe de la Universidad Austral, que expone que se necesita aproximadamente 1 fonoaudiólogo cada 1.500/2.000 habitantes.
Pero ninguna provincia logra acercarse a esta proporción, de acuerdo a datos del informe reproducido por el diario La Nación.
Buenos Aires es la mejor posicionada con 1 fonoaudiólogo cada 3.881 habitantes, encontrándose Corrientes muy lejos de esa meta, con 1 fonoaudiólogo cada 21.733.
Según el informe, Corrientes tiene 55 fonoaudiólogos, uno cada 21.733 habitantes, y Chaco 52 profesionales, 1 cada 21.980.
Formosa no registró datos y en Misiones hay un fonoaudiólogo cada 9.928 habitantes.
La Dra. Verónica Maggio, directora de la Diplomatura en Trastornos del Lenguaje Infantil de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, relevó la información sobre la cantidad de fonoaudiólogos por habitante por provincia, publicados por la Federación Argentina de Fonoaudiólogos, el Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires y la Asociación de Fonoaudiólogos de Buenos Aires con el objetivo de mostrar una radiografía de la situación en el país.
Según la especialista, se necesita aproximadamente 1 fonoaudiólogo cada 1.500/2.000 habitantes, para satisfacer la demanda que tiene esta especialidad.
MÁS FONOS, MÁS SALUD
La campaña Más fonos, más salud es una iniciativa que nuclea a distintos fonoaudiólogos para impulsar que más personas ingresen a la carrera, que tiene una duración de cinco años. La promueven Asalfa, una sociedad científica y profesional que nuclea a fonoaudiólogos universitarios, la Asociación de Fonaudiólogos de la ciudad de Buenos Aires (Afocaba), el Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de Buenos Aires, la Federación de Fonaudiología y el servicio de Fonoaudiológia del hospital Austral.
“La falta de fonoaudiólogos es histórica pero se profundizó en los últimos años. Los nuevos universitarios eligen otras carreras, pero se conoce poco de esta profesión que tiene muy buena y rápida salida laboral. Por eso, comenzamos a hacer campaña de divulgación de la profesión desde hace dos años. Hoy la carrera se dicta en la UBA, en la Universidad del Salvador y en la Universidad del Museo Social. Antes de la campaña, había facultades en las que egresaban apenas 30 profesionales por año e ingresaban unos 70 nuevos estudiantes. Ahora, desde que impulsamos la divulgación, la inscripción se duplicó. Esperemos que ese camino continúe, si no en los próximos años vamos a tener problemas aún más severos para la atención”, dice Maggio.
Los siguientes números pueden tentar a quien esté buscando su vocación: “Hoy, los residentes de fonoaudiología en los hospitales públicos ganan mejor que los médicos por la demanda que hay: más de 200.000 pesos. Y varios de los concursos que se abrieron el año pasado quedaron vacantes. Además, un profesional con título, apenas abre su consultorio no tarda más que unas semanas en completar la demanda de turnos. Son pocos los que atienden por obras sociales y prepagas. Y una sesión se cobra unos 6000 pesos promedio”, explica.

Corrientes y Chaco con mayor déficit de profesionales en fonoaudiología
powered by social2s