
Lobizón según decidió llamar a su obra es una “mixtura de enfermedad, guerra y justicia”. Traza un paralelismo entre la gripe española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial con la nueva pandemia de Covid y la guerra de Ucrania – Rusia.
Simonetti describe asi a su “Lobizón”: “El dramatismo de una pandemia mortal, sólo pospuso los instintos más primarios de un animal confundido, el hombre, que volvió por sus fueros para promover una guerra tan inexplicable como mortal.
Entre una y otra, supimos necesario que la justicia, la imperfecta pero imprescindible justicia humana, debía prodigar sus oficios para hacer la vida un poco más equitativa y menos opresora”.
Simonetti entrega a sus lectores, para el recuerdo de tiempos difíciles, “un archivo de la memoria colectiva, con el declarado objetivo de sumar experiencias que nos sirvan para ser mejores”.
Simonetti fue entrevistado en el programa “Abran cancha” que conduce Gabriela Cejas en FM Norte donde dijo: “Lo que me motiva a escribir no es enseñar ni desarrollar nada sino disparar un pensamiento. Efectivamente, este es mi séptimo libro. Y por ser el séptimo hijo o es ahijado presidencial o es lobizón”.
“La pandemia afectó y sorprendió mucho al ser humano. Primero comenzamos a pensar de que era un castigo de Dios por nuestro egoísmo, nuestro materialismo, después nos propusimos ser más empáticos, más solidarios..luego apareció la invasión rusa a Ucrania”, comentó y recordó que “luego de lo sucedido con la Gripe Española se inició un proceso que culminó con la Segunda Guerra Mundial. Lo que significó que no habíamos aprendido nada o habíamos aprendido poco o la sociedad olvidó todo y volvió por sus fueros, creo que no se si por el destino, este paralelismo que se hace entre esta pandemia que tuvimos del Covid y la guerra de Ucrania nos hace ver que el ser humano tiene algunas conductas que son genéticas y repetitivas”.
“Este libro quiere escribir lo mejor y lo peor del ser humano”, sintetizo Simonetti.