Durante el mes de enero, una familia tipo de dos adultos/as y dos niños/as necesitó de $152.724,78 para acceder a la CBT (Canasta Básica Total) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de $67.279,64 para la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y superar la indigencia, indica el IBP.
El Índice Barrial de Precios (IBP), es una herramienta para medir los precios de los alimentos que constituyen la nutrición básica de una familia tipo. Este relevamiento sigue las características de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.
Datos del IBP Corrientes, mes de enero
Durante el mes de enero, una familia tipo de dos adultos/as y dos niños/as necesitó de $152.724,78 para acceder a la CBT (Canasta Básica Total) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de $67.279,64 para la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y superar la indigencia.
Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación saludable y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia. El mismo fue realizado en más de 300 negocios de 6 localidades de la provincia entre ellas Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros.
Variación anual del IBP Corrientes:
Partiendo desde enero del año 2022 al mes de enero del 2023 con respecto a la variación anual, se registró un aumento del 97,10% en la CBT representando un valor de $75.241,13. Mientras que en la CBA fue del 106,06% representando un valor de $34.167,07.
Variación anual por rubros:
Verdulería: de enero de 2022 a enero de 2023 fue de 160,40% equivalente a $10.296,58.
Almacén: de enero del 2022 a enero del 2023 fue de 109,07% equivalente a $16.213,21.
Carnicería: de enero del 2022 a enero del 2023 fue del 64,73% equivalente a $7.657,18.
Variación mensual del IBP Corrientes:
Con respecto a la variación mensual se registró un incremento de 8,80% en la Canasta Básica Total, representando un valor de $12.357,4. Presentando el mismo porcentaje de aumento en la Canasta Básica Alimentaria de 9,28%, alcanzando un valor de $5.715.
Productos con mayor incremento dentro de cada rubro en el mes de enero:
El rubro con mayor aumento, fue el de verduleríaalcanzando el porcentaje de 23,26%.
Las verduras con mayor incremento fueron:
● Tomate: 52,00%
● Acelga: 50,00%
● Batata: 40,00%
● Papa: 38,89%
● Zanahoria: 25,00%
En segundo lugar, tenemos el rubro carnicería que presentó un aumento de 6,25%. Los cortes con mayor incremento fueron:
● Pescado: 30,00%
● Carne picada: 12,50%
● Hígado: 12,50%
● Pollo: 7,38%
● Espinazo: 7,14%
IBP. Índice Barrial de Precios – enero 2023
Por otra parte, el rubro almacén obtuvo un aumento del 4,77%. Los alimentos con mayor incremento fueron:
● Caldo concentrado: 20,00%
● Arveja: 20,00%
● Puré de tomates: 20,00%
● Dulce de leche:16,67%
La suba de los precios se torna irremediable a pesar de las medidas que el Gobierno nacional implementa para hacer frente a la inflación y a la economía. Por lo tanto y como consecuencia de este incremento sostenido de los precios, sectores como los barrios populares presentan dificultades mes tras mes al momento de mejorar la calidad alimenticia de sus familias, además de hacer frente al pago de otros servicios.
ÍNDICE DE POBREZA
De acuerdo con los datos del primer semestre del 2022 realizado por el INDEC, la pobreza alcanzó el 36,5%, este porcentaje abarca el 17,3 millón de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza.
En cuanto al índice de indigencia llegó a 8,8%que incluye a 4,2 millones de personas en dicha situación.
Con respecto a los datos regionales, la zona del noreste obtuvo la cifra de 36,7%, más específicamente Corrientes llego al 38,5% de índice de pobreza y sobre la indigencia su porcentaje fue de 7,6.
Según la UCA que elabora el informe por el Observatorio de la deuda social, la pobreza creció del 42,2 al 43,1% y alcanza a más de 17 millones de argentinos y en cuanto a los programas sociales implementados por el Estado solo alcanzaron a reducir del 8,1% al 5,7% los niveles de indigencia en el tercer trimestre del año.
Esto implica que cuatro de cada 10 argentinos se encuentran sumergidos en la pobreza y que las ayudas que brindó el Estado no han servido para generar trabajo genuino.
Según estos datos, el nivel de pobreza por ingresos que midió la UCA se ubica casi seis puntos por encima de las cifras que lanzó el INDEC en el último informe.
En 2022, la tasa de pobreza infantil cayó al 61,6% (8 millones de niños/as) y la tasa de indigencia al 13,1% (1,7 millones de niños/as), de igual forma los efectos de las trasferencias y ayudas alimentarias directas recibidas por los hogares con niños (86,8%), fueron efectivos para disminuir la inseguridad alimentaria infantil.
El 40% de esta población recibió en 2022 alguna ayuda alimentaria directa o indirecta. Con este escenario, la inseguridad alimentaria infantil total cayó al 31,7%, porcentaje por arriba del 2019.
MERCADO DE TRABAJO
Según el INDEC, en el tercer trimestre del 2022 la tasa de empleo nacional, comparando con el trimestre anterior del mismo año, disminuyó del 44,6 al 44,2%. Dentro esta última, la población ocupada asalariada es del 72,5%, solo el 62,6% tiene descuento jubilatorio y el 34,7% no tiene este derecho. Representando así 5, 9 millones de personas que trabajan y tienen descuento jubilatorio, mientras que son 3,5 millones las que se encuentran trabajando en condiciones de informalidad.
Siguiendo el mismo informe, la tasa de desocupación ascendió al 7,1% comparada con el trimestre anterior, afectando a 1,0 millones de personas en el país. Mientras que a nivel regional esta fue del 3,8% y en la provincia de Corrientes fue del 4,7%, siendo la más alta del Noreste.
.
SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL
El 29 de noviembre se actualizó el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). La suba se hará en cuatro tramos. Así alcanzará un 110,5 de aumento anual. De acuerdo a lo resuelto, los montos serán:
• Mes de diciembre: 7,00% equivalente a $61.953.
• Mes de enero: 6,00% equivalente a $65.427.
• Mes de febrero: 4% equivalente a $67.743.
• Mes de Marzo: 3% equivalente a $69.500.
El informe de la UCA, revela que, en 2022, el ingreso medio mensual de los trabajadores del sector informal fue un 27,6% menor que el ingreso del total de ocupados.
Los trabajadores del sector informal percibieron alrededor de $57.668, el de los ocupados del sector privado/formal fue de $110.378, y el de los trabajadores públicos alcanzó los $93.293.
En conclusión, los ocupados del sector privado formal perciben un ingreso laboral mensual que es 1,9 veces superior al ingreso medio de los del sector informal.
INFLACIÓN EN EL MES DE ENERO
En el mes enero del 2023 según el Índice de Precios al consumidor (IPC) se registró una inflación a nivel nacional del 6% y una variación interanual del 98,8%. Los rubros que sufrieron más aumentos a nivel nacional fueron: recreación y cultura 9%, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 8%, comunicación 8%, alimentos y bebidas no alcohólicas 6,8%.
Mientras que, a nivel regional, siguiendo este informe del INDEC, los datos del Noreste dan cuenta que el IPC fue del 5,6%.
En relación a los rubros con mayores incrementos fueron: Bienes y servicios varios con 7,8%, recreación y cultura con el 7,6%, comunicación con el 7% y alimentos y bebidas no alcohólicas con 6,5%.

Una familia correntina necesita $152.724,78 para superar la pobreza y $67.279,64 la indigencia
powered by social2s