El gremio calificó carente de "criterio democrático" y "voluntad de diálogo" al gobierno y denunció que fue excluído de la mesa de negociación.
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación -SUTECO- expresó su posición a través de un comunicado momentos previos a la apertura de la mesa que reunió ayer a cinco gremios con la ministra Práxedes Lóprez y su gabinete.
En el mismo, gremio lamentó "la falta de criterio democrático y voluntad de diálogo del Gobierno de Corrientes" y expresó "su más enérgico repudio frente a la decisión de las autoridades del Ministerio de Educación y del Gobierno de la Provincia de Corrientes, de excluir al SUTECO de la discusión por mejoras salariales y laborales para el sector".
El sindicato acusó a los funcionarios educativos de carecer de "criterios democráticos, de amplitud y pluralidad", y de intentar "fijar salarios a la baja frente la escalada inflacionaria".
El gobierno, según el sindicato, "planea seguir pagando haberes en cuotas y con montos en negro a docentes y al resto de trabajadores/as estatales provinciales", indicó
"Lamentablemente, seguirán con las políticas de cierre de carreras, de aulas, con despidos docentes y fuertes recortes en el presupuesto educativo provincial", lamentó.
SUTECO "nunca firmó, no avaló ni avalará ningún ajuste salarial, ni recorte de derechos para docentes ni alumnos", subraya el comunicado. SUTECO "no claudicará en las demandas de salarios dignos, estabilidad laboral, escuelas en óptimas condiciones, generar igualdad de oportunidades educativas; lograr una Educación Pública cada vez más Inclusiva y de Calidad", remarca.
ABIERTO AL DIÁLOGO
En el mismo comunicado, la Junta Provincial del sindicato se manifiestó "abierto al diálogo" y reiteró que planteos de mejoras salariales y laborales que "deben ser resueltos antes del inicio del ciclo lectivo 2023".
En este punto, el gremio recuerda que es preciso trabajar un monto de emergencia para compensar pérdidas por inflación durante enero y febrero de 2023, un aumento del Salario Básico Docente por arriba del índice de inflación en el NEA, una cláusula de revisión y actualización mensual del haber docente para el 2023, y recuperar ítems como Zona e incorporar Movilidad.
También, señala, es preciso un Salario Mínimo Garantizado por encima de la línea de pobreza y que en Corrientes se pague en los dos cargos, el pago de salarios atrasados a Interinos y Suplentes, y poner fin al cierre de carreras en los Instituto Superior de Formación Docente, y al cierre de aulas en Inicial, Primaria y Secundaria.
Además, señala, es necesario tratar en jubilaciones que el 82% móvil también se pague en el segundo cargo, que Preceptores y Directivos accedan al Beneficio 4x1, concursos de Ascenso para todos los cargos jerárquicos en Inicial y Primaria. incorporación de Porteros, Auxiliares y Docentes Especiales a las escuelas y la creación de Gabinetes Psicopedagógicos en las escuelas.
También es preciso tratar la descentralización de Salud Ocupacional a través de los hospitales públicos, poner tope al recorte de servicios médicos esenciales de la obra social IOSCOR y la total falta de prestaciones en ciudades del interior, modernizar y mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, e invertir para la creación de nuevas escuelas y poner en óptimas condiciones edilicias, sanitarias y ambientales los edificios escolares existentes.

Críticas de SUTECO a mesa de diálogo gremios-Educación
powered by social2s