En la fecha límite de las sesiones ordinarias, el gobernador Gustavo Valdés convocó a la Legislatura de Corrientes a sesiones extraordinarias mediante la firma del Decreto N.° 2332 con fecha 27 de noviembre de 2025.
La convocatoria tiene como fin evitar demoras en la aprobación de la ley más importante para la gestión del próximo año. El período extraordinario se extenderá desde el 1 de diciembre de 2025 y hasta el 19 de diciembre de 2025.
El tema central y único en el anexo del decreto es el tratamiento del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración provincial para el ejercicio fiscal 2026. De esta manera, el Ejecutivo busca garantizar la sanción de la Ley de Presupuesto antes del cierre del año.
El artículo 99 de la Constitución Provincial establece que las cámaras legislativas sesionan ordinariamente hasta el 30 de noviembre de cada año. Por este motivo, el Poder Ejecutivo hace uso de sus facultades, conferidas por el artículo 100 de la Constitución, para convocar a sesiones extraordinarias y tratar temas específicos.
El decreto, que contempla la posibilidad de "eventuales ampliaciones" en la agenda, fue refrendado por el ministro Secretario General, Carlos Vignolo.
Presupuesto con déficit
El proyecto de Ley de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Provincial de Corrientes para el Ejercicio 2026 ingresó a la Legislatura, revelando las proyecciones económicas del Sector Público Provincial para el próximo año.
El monto total de gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras se fijó en la suma de $ 3.298.327.524.277 (pesos tres billones doscientos noventa y ocho mil trescientos veintisiete millones quinientos veinticuatro mil doscientos setenta y siete), lo que representa un incremento del 26% con respecto al año pasado.
El cálculo de recursos corrientes, de capital y fuentes financieras destinado a atender dichos gastos es idéntico al monto total de gastos.
El Presupuesto del Sector Público, neto de contribuciones figurativas, arroja un Resultado Financiero estimado en un déficit de $ -189.749.440.083 (pesos menos ciento ochenta y nueve mil setenta y cuarenta y nueve millones cuatrocientos cuarenta mil ochenta y tres) para la Administración Central y Organismos Descentralizados No Autofinanciados.


















