Hoy es el Día Nacional de la Juventud, en conmemoración a los seis estudiantes desaparecidos que reclamaban por el boleto estudiantil durante la dictadura militar.
Cada 16 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices, el aterrador suceso en el que el grupo de tareas de la policía bonaerense y del Ejército secuestraron a estudiantes de entre 16 y 18 años que reclamaban por el boleto estudiantil en La Plata. En conmemoración a ese día, a partir del 2014 mediante la Ley 27.002 publicada en el Boletín Oficial, cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud.
Los estudiantes comenzaron a organizarse desde septiembre de 1975, momento en el que iniciaron movilizaciones por el Boleto Educativo Secundario en La Plata y otras ciudades. La consigna central era reclamar por una tarifa diferencial para los estudiantes secundarios.
Uno de los principales responsables de la desaparición fue el fallecido Ramón Camps, jefe de la policía bonaerense durante la dictadura fue condenado hace casi cuatro décadas a 25 años de reclusión e inhabilitación absoluta perpetua.
La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios, agrupación estudiantil encuadrada en el peronismo de izquierda, y en la Juventud Guevarista, rama juvenil del Partido Revolucionario de los Trabajadores.
De aquella noche trágica, Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz también fueron secuestrados y son los únicos sobrevivientes del hecho.
La fecha representa un hito de la lucha en materia de Derechos Humanos. Con el paso del tiempo, en Bariloche se fue abandonando la tradicional movilización por el boleto estudiantil organizada por las agrupaciones estudiantiles, de DDHH y partidos políticos. (ANB)