Mario Cairella, titular de Cammesa, con aval de José Luis Espert, Luis Caputo y Karina Milei, fue denunciado por Fernando Olaizola (asesor de Rodríguez Chirillo) por el "desvío de miles de millones de dólares desde Cammesa".
Flor de escándalo se desató en la Secretaría de Energía por un colaborador del secretario Eduardo Rodríguez Chirillo, que incluyó al vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, quien llegó en mayo de este año de la mano de José Luis Espert, socio político del presidente Javier Milei y contó con el visto bueno del ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, e incluso de la propia Karina Milei, en una denuncia por corrupción.
"De Cammesa desaparecieron el equivalente a barcos completos, sé cómo se movía el gasoil, fuel oil, como terminaba en el campo. Hablamos de miles de millones de dólares en 20 años. Por eso vive fundida Cammesa", reforzó su denuncia Fernando Luis Olaizola, un colaborador del secretario de Energía que en el primer semestre llevó adelante la negociación con Petrobras para destrabar el intercambio de gas natural entre Bolivia y Brasil.
Olaizola, quien pese a ello niega trabajar para el secretario de Energía, fue quien denunció "el desvío de miles de millones de dólares desde Cammesa durante las últimas dos décadas" e incluyó en esa acusación a Mario Cairella.
La revelación del intento de Eduardo Rodríguez Chirillo de reflotar la Gerencia de contratos de Cammesa, la empresa que se encarga del despacho de energía eléctrica en todo el país, fue la que gatilló inesperadamente la denuncia pública de corrupción contra funcionarios del área energética que fueron designados por el gobierno de Javier Milei.
Pero lo extraño es que quien formuló esas acusaciones contra directivos de la empresa es Olaizola y lo hizo luego de que el sitio especializado en Energía, informara esta semana que Rodríguez Chirillo busca recrear la Gerencia de contratos, tras haberla desarmado al forzar el despido de su gerente, Luciano Condó, a fines de febrero.
El gerente general de Cammesa, Jorge Garavaglia, que responde políticamente al secretario de Energía incluyó el nombramiento de Andrea Polizzotto, ex funcionaria del gobierno anterior de paso fugaz por la Dirección de Energías Renovables, en la convocatoria a una reunión de Directorio a fines de junio, aunque la reunión finalmente no se concretó. Lo curioso pasó después cuando Olaizola respondió en la sección de comentarios abiertos que incluye el mencionado sitio especializado una dura denuncia sobre desmanejos en Cammesa. El texto, firmado con su nombre, dice y denuncia lo siguiente:
Cómo les cuesta a algunos 'soltar la teta'… se sabe que en los últimos 20 años (desde 2003) tanto en la 'Gerencia de Contratos' como la 'Gerencia de Combustibles' de Cammesa se 'perdieron en el camino' algunos miles de millones de dólares que fueron a las manos porosas de algunos funcionarios y sus amigos
Chirillo sólo les está 'cortando el business' y obvio todos los viejos enquistados saltan como leche hervida, sobre todo Ruichoto (sic) que redactó este artículo y se lo pasó al VP Cairella que vino a defender la suya, todos funcionarios millonarios que siguen operando en la prensa para seguir robando.! Pronto desfilarán por Comodoro Py.! Viva la libertad!
Cabe aclarar que Jorge Ruisoto, es director de Auditorías de Cammesa. Consultado por el sitio en cuestión, Olaizola no sólo confirmó la autoría del mensaje, sino que fue mucho más allá. Por un lado reforzó su denuncia: "Hay gente que resiste el cambio de volver a la función original de Cammesa de los ’90 porque tienen intereses personales, lo sé" "De Cammesa desaparecieron el equivalente a barcos completos, sé cómo se movía el gasoil, fuel oil, como terminaba en el campo. Hablamos de miles de millones de dólares en 20 años. Por eso vive fundida Cammesa" "Vengo desde los 90, conozco la historia muy bien. Me les paro a cualquiera de esos, conozco las fortunas que tienen todos, sé lo que reciben por todo, por cada barco y demás, estuve adentro, tuve acceso a la información y pude comparar" Pero, por otro lado, Olaizola también negó tener vínculo con la Secretaría de Energía, pese a que fue quien encausó la negociación con Brasil para garantizar el abastecimiento de gas del norte argentino a partir de un acuerdo tripartito con Bolivia y Brasil. "No estoy trabajando en la secretaría hace años", dijo Olaizola, que fue jefe de gabinete de asesores de Sergio Lanziani, el primer secretario de Energía de la gestión de Alberto Fernández.
En tanto, desde la Secretaría de Energía lo desmintieron al afirmar que se presenta en distintos ámbitos como asesor de Eduardo Rodríguez Chirillo, a punto tal que fue él quien intermedió en forma personal con directivos de Petrobras, la empresa estatal brasileña, para que Enarsa pueda destrabar la firma de un swap (intercambio) de gas natural para este invierno. Olaizola incluso formó parte de la comitiva liderada por Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Enarsa, que viajó a Río de Janeiro el 17 de abril para firmar un memorando de entendimiento con la brasileña Petrobras. Su presencia quedó registrada en la minuta posterior a la reunión con Petrobras, sino también está retratada en una fotografía que Enarsa difundió a la prensa después del encuentro en Río de Janeiro. La imagen de Olaizola junto a directivos de Enarsa está en la página web de Enarsa.
Mario José Cairella se presentó en abril de este año en los tribunales laborales para desistir del reclamo millonario que había iniciado en el 2022 contra Cammesa después de que fuera desplazado durante la gestión de Cambiemos, lo que llevó al funcionario a la Justicia entonces para demandar a la administradora que este año tiene otra vez bajo su cargo. El funcionario había sido desplazado de la empresa hacia el final de la administración de Mauricio Macri, meses después del masivo apagón que afectó al país y a parte de la región, en junio del 2019: durante ese corte de luz general, Cairella estaba a cargo de la gestión de la compañía y se encontraba de viaje oficial por los Estados Unidos.
Tardó unos días en volver a la Argentina. Cairella fue designado en mayo en la vicepresidencia de Cammesa, pero antes se presentó a través de su abogado en el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo número 7 para "desistir de la acción y del derecho por despido invocado en autos contra Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A", en el expediente 13658, caratulado "CAIRELLA, JOSE MARIO c/ COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELECTRICO S.A. s/DESPIDO", iniciado en el 2022, tres años después de que la administración macrista lo desplazara de su cargo y reclamara una indemnización, según trascendió, millonaria.
"En tal sentido, solicito que V.S. corra traslado del presente a COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELECTRICO S.A. a los fines de que preste conformidad y/o manifieste lo que estime corresponder y, en consecuencia, tenga a mi mandante por desistida de la acción y del derecho contra la demandada", pidió el 15 de abril el abogado del funcionario, según la presentación.
Mario Cairella envió la nota a Rodríguez Chirillo para pedirle que deje todo por escrito.Pero más allá de la demanda, el desembarco del funcionario en Cammesa agregó tensión a esta área de sensibilidad para el gobierno. Sobre todo porque algunas fuentes aseguraban además que llegaba a ese lugar promocionado por Santiago Caputo, el joven estrella de Javier Milei, y que ponía un pie en el rubro con esa designación. El secretario de Energía, que por su cargo ejerce la presidencia de Cammesa, pero no el control de la gestión, que recae sobre el vicepresidente, había intentado colocar en esa posición a Sergio Falzone, un técnico de su confianza, pero fue vetado por la Jefatura de Gabinete, que supervisa, acepta o rechaza cualquier tipo de designación en el Estado. "No es apto para el cargo", le respondió entonces sin mayores precisiones. Según confiaron fuentes oficiales, ese veto fastidió a Rodríguez Chirillo, y su enojo venía justamente por la importancia que el funcionario le asigna a la compañía en la reestructuración del mercado energético. "El corazón de la reforma en el sector es sacarle a Cammesa el rol de intermediaria entre las generadoras y las distribuidoras", explicaban entonces en Energía.
Ese camino de desregulación y quita de facultades a Cammesa comenzó justamente la semana pasada con una resolución que apunta a reducir su rol en el mercado eléctrico y dedicarse a sus tareas asignadas cuando fue creada. Y también que deje de adquirir los combustibles para generar electricidad. La resolución 150/2024, publicada este lunes también va en esa línea. Se derogaron las funciones adicionales a la compañía adjudicadas a partir del 2005, porque, según se lee, representan "un involucramiento excesivo del Estado nacional y/o Cammesa en la operatividad y en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista". Mario Cairella le respondió con una nota, en la que exigía al secretario de Energía que deje por escrito que Cammesa deja importar combustible como mandatario del Estado Nacional por la falta de fondos específicos.
Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía.Y solicitó también que deje en claro, el destino del resto de los fideicomisos como el Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista y el Fonder. El titular de Cammesa enlistó los contratos vigentes que tiene la compañía y, según publicó el sitio 'La Política Online', se puso a disposición del Secretario, "para una redacción adecuada que evite riesgos y alteraciones en las operaciones que tiene a su cargo".
"Es como que el Ceo de una compañía en representación del socio inversor le haga saber vía boletín oficial al resto de los directores socios de la empresa, que abandona el barco y se lleva el fondeo. Es simple: nos ahogamos", dijo al sitio mencionado una fuente de Cammesa. Como sea, desde que se conoció la resolución del Gobierno, Cammesa frenó la importación de combustibles líquidos.
"Ahora lo tienen que importar directamente las generadoras", dijo un vocero de Energía que agregó "ya están habiendo compras". Aunque, como publicó Urgente24 ayer, las empresas lo niegan: "No hay reservas, ¿con qué vamos a pagar las compras externas?". Además resaltan que se trata de un negocio de escala, que requiere una arquitectura burocrática: "No se compra combustible como una gaseosa en el chino de tu barrio".
(FUENTE: URGENTE 24)