El aumento de abril del SMVM ha sido menor al aumento de la inflación, que ha acumulado un 71,9% hasta mayo de 2024, lo que implica un deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores. Esta situación se ve agravada por el incremento de los despidos en el sector privado, que ha llevado a un aumento en la cantidad de personas beneficiadas por la Prestación por Desempleo.
La inflación hasta mayo fue del 71,9 por ciento, mientras que el salario mínimo subió 50,2, lo que representa un deterioro del 12,7.
Con una inflación que se proyecta al 5 por ciento en junio y una persistente recesión, el Gobierno finalmente convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio a las 14.30 de manera virtual. El encuentro será encabezado por el subsecretario de Trabajo, Martín Huidobro.
En un escenario inflacionario, los representantes de gremios buscarán compensar el costo de vida, que fue del 4,2 por ciento en mayo y habría cerrado en torno al 5 por ciento en junio. El Consejo reúne a empleadores y sindicatos y si no hay acuerdo entre las partes, lauda el Gobierno.
En la última reunión del Consejo, el Gobierno terminó fijando el valor del salario mínimo de abril y mayo 2024 ante la falta de acuerdo entre representantes empresarios y sindicales. A partir del 1° de mayo, el SMVM pasó a 234.315,12 pesos para los trabajadores mensualizados y a 1,171,58 pesos por hora, lo que a su vez representó un incremento del 6 con relación a abril y un 15,54 respecto de marzo.
La inflación a mayo fue del 71,9 por ciento, mientras que el SMVM se incrementó un 50,2 (pasó de 156.000 a 234.315 pesos). Representa un deterioro del 12,7 por ciento. El salario mínimo impacta sobre los jubilados con 30 años de aportes y en la prestación por desempleo.
(FUENTE: PAGINA 12 - LA POLITICA ARGENTINA)