El acuerdo entre Unión por la Patria, la UCR y Hacemos Coalición Federal logra 160 votos a favor y marca un hito en la protección de los jubilados, estableciendo una fórmula de movilidad que busca reparar el ajuste impuesto por el gobierno. La iniciativa contempla una recuperación inicial del 8 por ciento y la consideración de los salarios en la actualización, brindando esperanza para la recuperación del poder adquisitivo.
El acuerdo entre Unión por la Patria, la UCR y Hacemos Coalición Federal juntó 160 votos contra apenas 72 del oficialismo, marcando una dura derrota para Milei en Diputados al obtener la media sanción para una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Esta iniciativa, respaldada por una amplia mayoría, establece una recuperación inicial de las jubilaciones del 8 por ciento. Además, propone que la actualización no esté únicamente ligada a la inflación, sino que también considere los salarios, lo que permitiría una recuperación progresiva del poder adquisitivo.
La negociación entre los diputados de distintos bloques opositores implicó varios desafíos, pero finalmente prevaleció la posibilidad de llegar a un consenso para otorgar la media sanción a una fórmula que busca mitigar el impacto del ajuste impuesto por el gobierno ultraderechista de Javier Milei a los jubilados y pensionados. Esta fórmula también contempla el pago inicial del 8 por ciento en la recuperación de las jubilaciones, ajustando la brecha entre la inflación y la aplicación gubernamental en un intento por garantizar un haber mínimo no inferior al valor de una canasta básica de adulto mayor, más un 9 por ciento adicional.
Además, se plantea que la fórmula de movilidad no solo tenga en cuenta la inflación, sino que también considere los salarios. Esto significa que, en caso de que la inflación disminuya y los salarios superen dicha disminución, las jubilaciones también serían ajustadas semestralmente en un 50 por ciento de esa diferencia. Asimismo, se aborda la cuestión de las deudas con las Cajas Provinciales no transferidas al Estado Nacional y los juicios con sentencia firme, proponiendo su solución a través de la asignación específica de algunos impuestos nacionales a la ANSES, como el del cheque, PAÍS e IVA.
En un contexto inicialmente incierto, se logró el consenso necesario. La elaboración del acuerdo implicó varios pasos y negociaciones discretas para evitar obstáculos por parte del oficialismo y sus aliados. A pesar de los desafíos, se alcanzó un acuerdo que involucró el retiro del dictamen de mayoría de Unión por la Patria para considerar el de la oposición dialoguista, liderada por la UCR y respaldada por HCF, CC y partidos provinciales.
La aprobación de esta nueva fórmula de movilidad jubilatoria representaría una importante derrota para el Gobierno, que ha centrado su política de ajuste en los haberes de jubilados y pensionados. La sesión legislativa contó con la participación de diversos bloques y se logró el quórum necesario de 129 diputados, con una rápida asistencia de legisladores de distintas bancadas.
A pesar de las diferencias estratégicas entre los sectores opositores, se logró avanzar en la sesión. La propuesta de la UCR de incorporar otros puntos al temario, como el financiamiento de universidades nacionales y la reposición del Fondo Nacional de Incentivo Docente, generó debates y divisiones en el recinto. A pesar de los esfuerzos por ampliar la agenda legislativa, las votaciones no alcanzaron la mayoría requerida.
Las negociaciones entre los distintos sectores políticos permitieron alcanzar un acuerdo que, si bien implicó concesiones por parte de los diferentes bloques, representa un paso significativo hacia la protección y mejora de las condiciones de los jubilados y pensionados. La sensibilidad hacia esta cuestión crucial se reflejó en el proceso de negociación y en la voluntad de encontrar soluciones que garanticen un trato digno a los beneficiarios del sistema jubilatorio.