Los relevamientos en nuestro país concluyen que los trabajadores en relación de dependencia valoran la seguridad en su puesto laboral en el actual contexto económico.
Según un informe publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), en el actual contexto económico de inflación y recesión, los salarios de los trabajadores formales se derrumbaron 14,9% el último semestre en nuestro país.
El fantasma de la recesión agita la incertidumbre respecto de la situación laboral y favorece la precarización.
La pérdida de poder adquisitivo se sintió más fuerte en el sector público, donde se verificó una caída de 21,3% contra un sector privado que tuvo una caída del orden del 11,2%, dando como promedio del semestre 14,9%. En la misma línea, el salario mínimo, vital y móvil sufrió una caída incluso mayor, alcanzando un alarmante 28,8% entre noviembre de 2023 y mayo del año en curso.
Analizando en retrospectiva hasta el inicio del gobierno de Alberto Fernández, en comparación con noviembre de 2019, los ingresos reales de los trabajadores formales retrocedieron 24,2% (y 32% medido en alimentos); los del sector público se contrajeron casi 30% mientras que los del privado lo hicieron 20,9%.
Es por ello que la preocupación por si el salario alcanzará para cubrir los gastos del mes ocupa el primer lugar entre los trabajadores argentinos.
ESTABILIDAD LABORAL, LA NUEVA PREOCUPACIÓN
En medio de esta situación, son reveladores los datos aportados por la encuesta Global Benefits Attitude Survey (GBAS), llevada adelante por WTW este año, y en la cual participaron más de mil empleados de más de 29 industrias del mercado nacional.
Fernando Beccar Varela, director asociado de Salud y Beneficios de WTW, indicó que "si analizamos cuáles son los factores más destacados por industria, la flexibilidad aparece como el segundo factor preponderante en la industria de Servicios Financieros, IT, Telecomunicaciones y en empresas relacionadas con las ventas. Esto se debe, principalmente, a la edad promedio de los trabajadores de esas industrias y a la posibilidad de desarrollar sus tareas de manera virtual. La seguridad en el empleo, como respuesta al actual contexto económico del país, sigue siendo un factor clave en la mayoría de las industrias".
QUÉ PRETENDEN QUIENES BUSCAN UN TRABAJO
Beccar Varela comentó que "a la hora de atraer a nuevos talentos, encontramos que hay distintos elementos que los candidatos evalúan, dependiendo de su género y grupo etario. Salario y bono ocupan el primer lugar y hay coincidencia total en todas las categorías de trabajadores analizadas; seguridad en el empleo: altamente apreciada por los hombres de más de 40 años; trabajo flexible: aparece como segundo factor considerado por el género femenino.
"El sistema de trabajo híbrido y flexible es una modalidad que no responde a una situación transitoria como fue la pandemia de Covid, sino que es una metodología de trabajo ya instalada en el mercado", afirmó Jorge Martínez, consultor de Salud y Beneficios de WTW.
(DIARIO EL NORTE)