“Natalio Aides es bajito, enfático y verborrágico. También es periodista y líder de audiencia en Corrientes”, asi lo describió el diario La Nacion en 1998.. El 20 de mayo de 2015, Natalio Aides falleció. Pero su legado perdura y su influencia todavía se siente en la radio y la política de Corrientes. Hoy, en reconocimiento a su contribución a la sociedad correntina, los concejales de Corrientes quieren nombrarle Ciudadano Ilustre.
Natalio Aides marcó una época en los inolvidables años 90, saliendo de la entrañable década de los 80. Comenzó como periodista deportivo, pero poco a poco se convirtió en periodista político, estando presente en momentos clave de la política nacional, como el alzamiento carapintada de Aldo Rico en los cuarteles de Monte Caseros. También se destacó como corresponsal en Irak. En enero de 1996 estuvo en Irán y en febrero recorrió Rusia y Chechenia. Finalizó en Paraguay (marzo 1996) en momentos de profunda crisis institucional, una de las más importantes de la historia de aquel país. Ya para junio, octubre y noviembre, Natalio Aides volvió a Rusia y luego estuvo en Afganistán. Su tarea terminó en una movilizante cobertura en Zaire (actualmente llamada República Democrática del Congo), durante el gobierno de Mobutu Sese Seko. Si viviera hubiera estado en Ucrania, o Palestina.
Con su programa "Buenas tardes pais" y su latiguillo preferido: su "Ejército del Aire" en LT7 y su posterior trabajo en Radio Sudamericana, revitalizó la radio y la convirtió en una plataforma influyente que también abarcaba el internet. Su voz inconfundible, junto con las dramáticas salidas al aire del locutor Leo Gaudes que proclamaba el alza incontrolada del dólar, se volvieron icónicas.
Natalio Aides es una figura imborrable en el paisaje político y mediático de Corrientes, dejó una huella indeleble en la década de los 90. Su paso por la radio marcó un antes y un después, especialmente en la forma de hacer periodismo político. Su ausencia se hace sentir con fuerza. Seguramente, de haber vivido seria un factor que ayudaría a decantar la realidad política actual, que al parecer no difiere mucho de los conflictos de los años 90.
Las entrevistas de Natalio eran legendarias, llamando a dirigentes políticos que moldeaban la realidad política de esa época, como Ángel Pardo, “Tato” Romero Feris, Ricardo Leconte, “Pocho” Romero Feris, Alberto Di Filippo, Walter Gonzalez Cabañas; Gregorio Pomar e Ismael Cortinas, entre otros nombres destacados de la política correntina de esa época. Tenía un estilo simple pero controvertido. Incluso tuvo un programa de espectáculos, recordado por presentar a un hombre que se prendía fuego y atravesaba a toda carrera una puerta de madera, ataviado con un frac y un moño peculiar, presentando números casi circenses. Marcó una época en momentos de ebullición.
A pesar de la declinación de su salud con el paso de los años, Natalio siguió trabajando hasta el final. Falleció el 20 de mayo de 2015, al salir de la radio. Hoy se le quiere rendir homenaje declarándolo ciudadano ilustre de la ciudad de Corrientes.
Uno de los que trabajó con él, y fue su movilero y mano derecha, fue sin dudas otro periodista tan conocido como él en Corrientes, Freddy Miranda. En declaraciones a FM Norte, Freddy Miranda comentó que no conoce bien el proyecto y que hubo varios intentos que se demoraron, quizás debido a que Natalio sigue siendo una figura controvertida en algún sector. Sin embargo, confía en que contará con el apoyo unánime de los 17 concejales de Corrientes y que en dos semanas entraría en el recinto para ser aprobado.
En declaraciones al programa "Abran cancha" de FM Norte, Freddy Miranda comentó que “hace nueve años falleció Natalio Aides, luego de estar unas horas internado en un sanatorio de la capital. Murió al pie del micrófono, después de haber culminado su programa de radio. Se retiró de la radio y ahí se descompuso. Inmediatamente fue trasladado al centro médico, donde pasó sus últimas horas. Murió como quería, trabajando hasta el último día. Esto hizo que la figura de Natalio se revalorizara aún más. A pesar de las limitaciones físicas que implicaba haber perdido la voz, siguió trabajando con una mente lúcida y un cuerpo que ya no le acompañaba. Su voluntad fue más fuerte que su cuerpo y eso lo llevó a ser periodista hasta el último momento de su vida. Cuando me enteré de la noticia aquel día que falleció, inmediatamente me senté frente a la computadora y empecé a escribir con un título que se quedó en mi mente: "Murió Natalio, se murió la radio". Con Natalio, murió una forma de hacer radio que transformó por completo la manera de abordar la noticia, entendiendo la instantaneidad de la radio y su poder como medio. Fue algo inédito para esta región, quizás reflejando el modelo que se veía en Buenos Aires, mientras que en Corrientes seguíamos con una radio acartonada, de saco y corbata, hablando de pie frente al micrófono. Natalio le dio a la radio la espontaneidad de tener un micrófono en los barrios, interactuar con los oyentes y convertirla en un poder político. En medio de una provincia totalmente politizada, sin dudas, si un político quería trascender, tenía que hacerlo frente a los micrófonos de Natalio”.
“Además, supo adaptarse y adelantarse a algunos cambios, como ser uno de los primeros en crear un portal de noticias en Buenos Aires, algo incipiente en aquel entonces. También incursionó en la televisión, yendo más allá de algunos límites”.
UNA PERSONA TIMIDA Y OBSESIVA
“Pero quiero enfocarme en la importancia de Natalio Aides. Era una persona introvertida y tímida, pero con un gran desarrollo intelectual. Además, era perfeccionista y obsesivo, siempre buscando que las cosas salieran perfectas. Recuerdo una vez que estábamos grabando reportes de noticias para una productora que trabajaba con Telefe Noticias. Eran reportes de tres minutos en los que teníamos que colocar la información, incluyendo un pie de nota y un final de nota. En una oportunidad, no le gustaba cómo salía su postura, su voz, en cada una de las presentaciones, por lo que tuvimos que grabar 23 veces la misma presentación, buscando el mínimo detalle para que saliera todo perfecto”.
“Además de su perfeccionismo, Natalio se destacaba por estar en el lugar de los hechos y desde allí conducir la situación. Esto hacía que no fuera un simple espectador, sino un periodista protagonista. Un ejemplo de esto fue durante el corte del puente durante la gobernación de Arturo Colombi. Si no fuera por Natalio, no hubiera habido una salida negociada. Natalio logró que los camioneros que estaban en la protesta comenzaran a tocar la bocina, agitando la situación y presionando políticamente para encontrar una solución. Fue una muestra de su capacidad para incidir en la política a través de su trabajo periodístico”.
“Natalio también supo adaptarse y adelantarse a algunos cambios en el ámbito de los medios de comunicación. Fue uno de los primeros en crear un portal de noticias, algo que en aquel entonces en Buenos Aires era incipiente. Además, fue más allá de los límites de la radio al incursionar en la televisión. Pero lo más importante es resaltar la importancia de Natalio en la radio. Transformó por completo la forma de abordar la noticia, entendiendo la instantaneidad de la radio y su poder como medio de comunicación. Fue algo inédito para esta región, reflejando el modelo que se veía en Buenos Aires. Mientras que en Corrientes se seguía con una radio acartonada, de saco y corbata, hablando de pie frente al micrófono, Natalio le dio a la radio la espontaneidad de tener un micrófono en los barrios, interactuar con los oyentes y convertirla en un poder político”.
“Su impronta fue fundamental en una provincia totalmente politizada, logrando acuerdos, diálogos y enfrentamientos en los colegios electorales de la capital. No hay otro periodista que haya tenido tanta incidencia en la política correntina. Si Natalio estuviera hoy en día, seguramente estaría disfrutando de todo lo que está sucediendo en el ámbito político”, dijo Freddy Miranda.
En conclusión, Natalio Aides fue una figura desequilibrante en la política correntina y un referente de la renovación en la radio. Su legado perdura en la memoria de quienes lo conocieron y su influencia se sigue sintiendo en la sociedad correntina. Su nombramiento como ciudadano ilustre serà un merecido reconocimiento a su contribución a la ciudad de Corrientes.