El 31 de marzo se recordó el Día Nacional del Agua, y fue oportuno que un entendido en la materia del medio ambiente como Gonzalo del Castillo se refiriera a la devastadora sequía que azota a la provincia de Corrientes desde hace tres años. Que de seguir al mismo ritmo por más tiempo, convertirá a Corrientes en una provincia semi desértica. Del Castillo advirtió que Actualmente, se está viendo incendios en antiguos esteros lo que “en otros tiempos esto era impensable”.
Gonzalo del Castillo es Politólogo. Director Ejecutivo del Capítulo Argentino del Club de Roma. Fundador Centro de Sustentabilidad (CeSus) y Movimiento Agua y Juventud Argentina.
Gonzalo del Castillo advirtió que si hoy mismo se cumplieran todas las medidas para frenar el cambio climático, aun asi, habría un calentamiento global del 3 por ciento. Para tener una idea: la sequía, los incendios y el intenso calor que vivió Corrientes y el mundo se dan con un aumento de solo 1.2 grados centígrados. Lo que permite vaticinar un futuro infernal para los seres humanos
Gonzalo del Castillo dialogó con el Licenciado Francisco Di Filippo, en su programa “Magazine” que se emite por FM Norte y dijo: “Es una fecha particular que en el contexto actual toma mayor relevancia, venimos viendo una sucesión de hechos relacionados a advertencias que la ciencia viene lanzado desde hace 50 años sobre los efectos que iba a tener determinadas acciones humanas sobre los ecosistemas. Hace 50 años, el club de Roma al que pertenezco, advirtió que si seguíamos cosificando a la naturaleza y destruyendo el ecosistema, lo que íbamos a estar sufriendo más o menos por esta época iba a ser alcanzar unos límites planetarios. Cuando alcancemos los limites planetarios muchos de los factores que hacen que funcione el sistema entre otros regulando el ciclo hidrológico se iban a ver dañados. Eso lo vemos hoy de modo patente. El cambio climático está golpeando fuertemente el ciclo hidrológico y nos hace atravesar procesos que hace muy poquito tiempo eran completamente impensados como tres años de permanencia de “La Niña”. Y en el contexto del Dia Mundial del Agua eso tiene muchísima relevancia sobre todo cuando pensamos en los sectores más vulnerables. Parece una zoncera tener que repetirlo: pero pareciera que la sociedad no se da cuenta de que sin agua es posible plantear ningún tipo de desarrollo. Sin agua no hay posibilidad de producir alimentos, energía y hoy se hace patente a través de la peor de las formas que es la recurrencias de estas sequias tremendas”, dijo el especialista.
FUTURO OMINOSO
Gonzalo del Castillo continuó diciendo: ”Estamos atravesando un proceso que tiene al cambio climático como principal desafío. Pero en realidad es una crisis que tiene muchas variables, aristas diferentes. Por ejemplo, la transformación en el uso del suelo. No solo es el aumento de la temperatura y su impacto en el ciclo hidrológico sino la deforestación tremenda que se vive en el norte del país y sobre todo en las principales generadoras de agua de todo el subcontinente Sudamericano que es el Amazonas misma. No fue solamente que impactó el ciclo de la sequía sino que además está impactando el ciclo hidrológico por los procesos de deforestación aguas arriba. El conflicto tiene unas características que hacen que tengamos que tener un abordaje holístico y que hay que pensar que no solo se debe cambiar un factor de nuestro modelo de desarrollo. Por ejemplo, reducir las emisiones de gas de invernadero. Sino que tenemos que repensar integralmente como nos vinculamos con la naturaleza en un sentido integral, o sea volver a reforestar, conservar las áreas que quedan prístinas en nuestro planeta, cuidar y tomar conciencia en el caso de Corrientes la importancia que tienen los humedales porque desafortunadamente muchos hechos que antes pasaban de manera aislada ahora se están empezando a dar en forma concurrente, por ejemplo las sequias con las inundaciones o las sequias con los incendios forestales, con los incendios de pastizales. Digo más, incendios en los mismos esteros que en otro tiempo era impensable”.
Advirtió que “incluso, si todos los compromisos que se vienen asumiendo en todo el mundo respecto al cambio climático se cumplieran estaríamos enfrentando un futuro con un aumento de la temperatura global superior a los 3 grados centígrados. Imagínense: todos los efectos que estamos viendo hoy con la sequía, los incendios forestales, la propagación de vectores, lo estamos viviendo con el aumento a nivel mundial de 1.2 grados centígrados. Imagínense lo que puede llegar a ocurrir con 3 grados centígrados. Lo peor es que estamos camino a ese escenario, aumento de las temperaturas globales superiores a los 3 grados centígrados para fines del siglo”.
“Hay países como Irán, Siria, Africa Subsahariana que están sufriendo problemas de sequía y hambruna directamente impensados y que están invisibilizados pero hay sociedades que ya están colapsando producto de la falta de agua. En los próximos años, el 40 por ciento del mundo estará con problemas de escasez de agua y habrá problemas migratorios hacia lugares que tengan agua ”, dijo.