Vendedores de diarios y revistas de papel festejan su día y por este motivo hoy no hay venta de ediciones impresas de medios de comunicación.
El Día del Canillita se festeja cada 7 de noviembre en Argentina, motivo por el cual durante esta jornada los vendedores de diarios y revistas de papel se toman un descanso y los puestos estarán cerrados.
Esta efeméride se celebra desde 1947, en homenaje al dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, quien impuso el término “canillita” por un motivo muy particular.
El término canillita proviene del latín canella, que significa caña. En lunfardo, se conoce como canillita al hueso largo de las piernas, motivo por el cual, en aquellos años, cuando todavía se opinaba sobre cuerpos ajenos, se les decía "canillas" o "canillitas" a las personas que tenían las piernas delgadas.
Sánchez decidió popularizar el uso de esta palabra en el Río de la Plata tras ver a un joven vendedor ambulante de diarios vistiendo pantalones cortos que dejaban a la vista sus delgadas piernas y trabajaba para ayudar a su familia.
La imagen de ese joven le sirvió como inspiración para los personajes principales de su obra teatral “Canillita”, la cual inmortalizó la figura de los repartidores de diarios. La producción teatral representaba justamente a los jóvenes que vendían periódicos en la calle. La representación muy bien recibida por los diarieros de esa época, transformándose en un éxito.
Sánchez falleció un 7 de noviembre de 1910, a los 35 años, producto de una neumonía. En homenaje al dramaturgo y su reconocimiento para con los vendedores de diarios y revistas, se decidió transformar esta fecha en una efeméride de celebración.
Con el paso de los años, sindicatos de vendedores de diarios decidieron que cada 7 de noviembre se transformara en un día de descanso, motivo por el cual, los puestos permanecen cerrados y los medios gráficos no publican su edición durante esta jornada.
En la actualidad, en medio de la era digital, el Día del Canillita llama a hacer una reflexión y a reivindicar el rol de los medios gráficos, del periodismo y de la comunicación con una sociedad interpelada por la incursión de la tecnología, la cual influye en las maneras de comunicar.




















