En este último aspecto, por lo tanto, es de suma relevancia analizar si efectivamente el superávit fiscal , que tanto afirma el Gobierno, existe o se encuentra en el plano de la fantasía, ajeno a los hechos concretos. Para instalar la "ficción", a la gestión libertaria le fue muy útil:
- la mutación, en la registración de Egresos, del concepto "devengado"(2) al de "caja"(3), reemplazando déficit por deuda
- la restricción de asignaciones presupuestarias, imposibles de sostener en el tiempo, como la minimización de la obra pública nacional y las escuálidas transferencias monetarias, tanto a los distritos subnacionales como a la salud pública, complementadas con el notable deterioro de los ingresos de los trabajadores estatales activos y de los pasivos en general
Pero como solía citar el papa Francisco, de feliz memoria, "la realidad es superior a la idea"(4) y tarde o temprano se la percibe incólume. Por ello, viene al caso lo oportunamente desarrollado en la saga "La depresión económica continúa y la recaudación sufre las consecuencias" (BAE Negocios, 18/05/2025 y 14/07/2025), donde se repasó la altísima correlación existente entre el nivel de actividad económica y la posibilidad del Estado de obtener los recursos tributarios (y conexos) determinantes para conseguir un presupuesto equilibrado, deficitario o superavitario.
De este modo, el "cacareado" superávit fiscal se enfrenta a una "frontera de posibilidades de exhibición", que depende sustantivamente de la interacción entre los ingresos y los egresos.
Ahora bien, por más "poda" que se realice sobre estos últimos, el defecto en la generación de recursos determina un momento "deadline" (fecha límite), para el pretendido logro.
e visualiza con precisión que la recaudación total del octavo mes de 2025 ($15,4 billones) es inferior, en moneda homogénea, a la obtenida durante igual período tanto de 2024 ($16,1 billones) como de 2023 ($20,1 billones).
Para calcular la moneda homogénea se actualizaron los ingresos pasados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que brinda el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Si bien el guarismo indica un incremento frente al mismo periodo del año pasado, del 30,6% al compararlo contra la inflación del 36,6% (julio de 2025 contra julio de 2024, ya que en estos meses se generó, mayoritariamente, el hecho imponible), la caída es del 4,4%.

Ahora bien, el cálculo que se realiza de la variación de precios está subvaluado porque las ponderaciones corresponden a una canasta de consumo que presenta un atraso de aproximadamente veinte años.
Cuando las series se actualicen y se ajusten, el diferencial negativo orillará el 10% con respecto al año pasado y casi el 30% con relación al 2023. La evidencia de los datos contrasta con la recitación, pero si este se repite sistemáticamente es que se está frente a...
Un gobierno mitómano(5)
La Libertad Avanza tuvo como piedra angular de sus políticas el "logro" de la obtención del superávit fiscal primario(6), que acompañado por un control monetario y la desregulación de la economía se contituyó como herramienta apta para derramar sus efectos positivos sobre el conjunto.
Si bien se encuentra fuera de discusión la necesidad de que los ingresos superen a los egresos (para no proyectar las consecuencias del déficit al resto de los actores) en el sector público, esto constituye un prerrequisito y no un punto de arribo, donde mágicamente el "todo" se resuelve virtuosamente.
Pero, además, el mítico superávit fiscal primario (supuestamente obtenido) no es suficiente para compensar siquiera el déficit fiscal financiero(7) .
Esta realidad se esconde, al computar el pago de intereses (como se mencionó anteriormente), en distintos instrumentos de deuda pública dentro del concepto de capital adeudado. Y los limites se aprecian con nitidez. Por lo tanto, es hora de cambiar.
Para ello, la dirigencia política, empresarial, sindical, social y religiosa, de manera mancomunada, debe iniciar el camino de la transición que siente las bases de un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (Modepys) con orientación a la producción y una inserción internacional inteligente (3I).
Lic. Guillermo Moreno
Lic. Pablo Challú
Lic. Walter Romero
Agradecemos la colaboración de Roberto Nuesch
1- Según definición de la Real Academia Española (RAE).
2- El concepto de "realidad efectiva" refiere un proceso basado en el realismo político, de observación práctica para la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales y originales del país.
3- Regla contable que reconoce Ingresos y Gastos en el momento en que se generan, independientemente de si se han cobrado o pagado.
4- Criterio donde, Ingresos y Gastos se consideran a partir de su efectivo cobro o pago. En consecuencia se genera la registración, a partir de una variación en el flujo, positivo o negativo, de la Cuenta Caja.
5- "La Realidad es Superior a la Idea", reza un acápite de "Evangelii Gaudium", la primera Exhortación Apostólica de S.S. el Papa Francisco.
6- Se define como conducta mitómana, a aquella que se caracteriza por la necesidad compulsiva y repetitiva de mentir. En oportunidades, hasta las consideran verdades.
7- Superávit Fiscal Primario: se establece por diferencia resultante (de signo positivo) entre los Ingresos y Gastos corrientes del Sector Público Nacional, para un periodo dado.
8 - Déficit Fiscal Financiero: es el importe de saldo negativo que se origina luego de computar al Superávit o Déficit Fiscal Primario, el pago de intereses de la deuda pública.