El presente informe descriptivo es el resultado de experiencias de talleres participativos llevados a cabo por voluntarios de Fundación Jóvenes durante el ciclo lectivo 2024, en once establecimientos educativos de nuestra ciudad, con estudiantes de segundo a sexto año y en colaboración de diez centros de estudiantes.
Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) cada año, más de 720.000 personas fallecen por suicidio, siendo la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años. El 73% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos, como el nuestro. Las causas del suicidio son múltiples, ya que incluyen factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida.
NUESTRA CIUDAD no es ajena a esta problematica y lo que resulta aun mas alarmante, es que por cada suicidio, muchas más personas intentan o intentaran suicidarse. Tambien es conveniente saber, que un intento previo es un importante factor de riesgo de suicidio y muchas veces las autoalesiones pasan de ser percibidas o son minimizadas. Este año, en Goya, hemos lamentado numerosas pérdidas, existeundesgarramientoenelentramadosocialquenospreocupa,ocupa y duele. Porestemotivoesquehemosdecidoacomienzodeaño,desdeFundacion Jovenes, llevar a cabo diferentes propuestas de prevención del suicidio, intentando romperalgunosmitosyprocurandoidentificaralgunosposiblesdesencadenantesde malestar subjetivo, sobretodo en la adolescencia, para poder orientarlos, a ellos en primer lugar, los jovenes, pero tambien a la comunidad educativa, tutores y poblacion en general. Desde la perspectiva que concibe al suicidio como una problematica social y MULTIFACTORIAL.
Como se mencionó antes, los datos que se presentan a continuación son parte de talleres participativos, que tenían por objetivo conocer el estado de situación de los jóvenes. Para lo cual fue necesario diseñar y administrar un instrumento de recolección de datos que nos permitiera acceder a información específica, para luego orientar nuestras intervenciones. El instrumento fue aplicado en GRUPOS y nos permite aislar cuatro variables de interés: 1. posibles desencadenantes de malestar subjetivo en jóvenes y adolescentes; 2. Recursos subjetivos disponibles para la regulación emocional en jóvenes y adolescentes; 3. Temores, miedos en jóvenes yadolescentes;4.Interesesdelapoblaciónjuvenil(locualorientaránuevas propuestas en el 2025).
A continuación, en el siguiente cuadro, se presentan tres variables, con los datos obtenidosyordenadosencadacasosegúnordendeprevalenciaporgrupos,
expresada entre paréntesis el número de repeticiones; cabe destacar que el listado no agota la información obtenida, se focaliza la selección en función de su reiterancia, en la voz de nuestras adolescencias y juventudes.
1.Desencadenantesde malestar subjetivo. 2.Recursossubjetivos disponibles para la regulación emocional 3.Temores,miedos,en adolescentes/jóvenes.
Conflictosenrelaciones afectivas significativas (pareja/amistades)
(en35 grupos) Hacerdeporte/entrenar (en 43 grupos) Miedoalfracaso (31 grupos)
Bullying(32) Escucharmusica(30) Miedoalfuturo (31)
Pérdidadeunserquerido (15) Pasar tiempo con familia/amigos(19) Miedoaperderaunser querido (16)
Sacar una mala nota/desaprobar(11)
Dormir(18)
Miedoadecepcionaronoser suficiente (15)
Presión/Maltrato/Desinterés Parental,sentirseunacarga (9)
Desahogarmellorando(9)
Miedoalasoledad(15)
Estarmaleconómicamente(7) Dibujar(9) Miedo a no encajar, no ser aceptado,serrechazado(15)
Soledad(6) Comer (7) Miedoaservíctimade Bullying (10)
Ansiedadsocial(7) Mirarelcelular(6) Miedoalosproblemasencasa (9)
Frustracionesenrelacióna metas, proyectos, errores cometidos. (6) Jugarvideojuegos(4) Miedoadesaprobarenla escuela (8)
Problemasconprofesoresy directivos (3) Cantar(3) Miedoanotenerunpropósito en la vida, a problemas económicos y a tomar malas decisiones (4)
No ser aceptado por orientaciónsexual(3) Verpeliculas(3) Miedoalabandonosocial (3)
Notenerplataparaapostaro para consumir (2) Escribir(3) Miedoalacoso(3)
Sentimientosdeestancamiento (2) Aislarme(2) Miedoalamuerte(2)
La información obtenida podría ayudarnos a establecer prioridades y pensar líneas de acción, por lo cual socializamos la información con toda la sociedad, esperando que podamos aunar esfuerzos y establecer las articulaciones intersectoriales estratégicas, que nos permitan optimizar los escasos recursos disponibles en nuestra ciudad, en materia de Salud Mental.
LOS JÓVENES NOS MARCAN EL CAMINO, por ejemplo, tenemos que trabajar muchoen la validación de sus emociones, atender a los posibles conflictos que puedan emerger de sus vínculos afectivos con pares, primeras relaciones amorosas, etc; así mismo la problemática del bullying es alarmante, solo por tomar los dos primeros ejemplos delcuadro. Por otra parte, los recursos con los que cuentan para regular sus emociones (segunda columna) son escasos, la mayoría de ellos recurre a actividades deportivas, lo cual lleva a preguntarnos sobre la función social y de contención de nuestros CLUBES y acerca de las herramientas con las que los clubes disponen, para acompañar realmente a los jóvenes, ¿son, serán suficientes?; sindescartar,desdeluego,queesmucholoquese puede reforzar en psicoeducación desde otras áreas, con otras estrategias, sean preventivas, de promoción y de asistencia, por supuesto, pensando a la salud mental,dentro de la salud integral y desde todos sus niveles de atención.
La salud mental NO es establecer un diagnóstico, es una parte fundamental de nuestras vidas cotidianas, debemos tenerla presente para pensarnos como sociedad en nuestros modos de vincularnos, de contenernos, de pensar, sentir, aprender e incluso trabajar. Durante la adolescencia es crucial, porque es allí donde se transitan construcciones identitarias que serán bisagra para la vida adulta, pero también debemos tener un miramientohacialasaludmentalenlasinfancias,enlosadultosyenlaspersonasmayores. LA SALUD MENTAL ES DETODOSYPARATODALAVIDA,debemosaprenderacuidarla también en COMUNIDAD.
Por último, agradecemos al Lic. Prof. Julio Nuñez y a la Dra. en Psiquiatría Jorgelina Mazzaro, que asesoraron al inicio del proyecto. Gracias por su tiempo y los aportes realizados.
AUTORES:
Psi.FernandaEsmay
Galarza Agustina, estudiante en instancia de TIF de la Lic. en Psicología RodriguezRodrigo,estudianteeninstanciadeTIFdelaLic.enPsicología Denis Luz,estudiante de 4to año de la Lic. en Psicología
ValenzuelaVictoria,estudiantede4toañodelaLic.enPsicología Stride Lourdes, estudiante de 4to año de la Lic. en Psicología Molina Valentina, estudiante de 4to año de la Lic. en Psicología Paredes Bruno, estudiante de 3ro año de la Lic. en Psicología
Guido Agustina, estudiante de 3ro año de la Lic. en Psicología RolonSotoJuana,estudiantede3roañodelaLic.enPsicología ChiappeValentina,estudiantede3toañodelaLic.enPsicología Agout Estefania, estudiante de 3ro año de la Lic. en Psicología
FUENTES:
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
- https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/salud-mental-pocas-palabras
?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAxKy5BhBbEiwAYiW--8N8Zzo8ftDmqPx0gEBrxyxm_
_Gqlf39Es7q66OL8OhklyPibKVl2BoCd6UQAvD_BwE