El libro "Corrientes con sabores y aromas de la infancia" tuvo una excelente acogida en la Feria del Libro. El libro rescata recetas como el escabeche de flores de ceibo, las torrejitas de andai, el estofado de cigüeña, infusiones como el quemadillo de amba’y, el pan frito de una infancia, cándida y dulce, o la torta frita, esa que nos conecta con el río, o la lluvia.
El libro "Corrientes con sabores y aromas de la infancia" es una obra que combina la historia, la cultura y los sabores tradicionales de la región de Goya. En él, se recopilan recetas auténticas de comidas típicas del litoral que han sido rescatadas del olvido para preservar la memoria culinaria local.
Los autores del libro son: Marisa Báez, Lourdes González, María de los Ángeles Espinosa, Javier Gauto, Patricio Cattay y Juan Cattay. Ellos han realizado un trabajo de investigación para documentar estas recetas y plasmarlas en un libro artesanal y ecológico.
El objetivo principal del libro es valorar y recuperar las recetas tradicionales de Goya y Corrientes, rescatando así la identidad culinaria de la región y compartiendo recuerdos de infancia que conectan con la historia y las experiencias familiares. A través de testimonios reales y memorias compartidas, el libro invita a explorar y preservar estos sabores que forman parte de la identidad colectiva.
Además, el apoyo del Proyecto Tekakwitha de la Escuela Parroquial La Rotonda ha sido fundamental para la creación de este libro, que ha tenido una excelente acogida en la Feria del Libro. El libro no solo busca transmitir recetas, sino también promover el turismo cultural y rescatar tradiciones importantes para la comunidad.
LOS HERMANOS CATTAY
Los profesores y guías de naturaleza Juan y Patricio Cattay cuentan que la concreción del libro implicó un proceso de investigación, de búsqueda de elementos que luego se pudo plasmar como testimonio, y documentar todo ese material. “En la edición del libro, la particularidad es haber sido realizado artesanalmente, con material reciclable”, dijeron.
“Para nosotros fue muy importante la presentación en la Feria del Libro de este trabajo que surge de un proceso de investigación para recuperar tradición e historia a partir de los sabores de la infancia, así hemos creado “Corrientes con sabores y aromas de la infancia””, afirmaron.
Ampliando acerca de las motivaciones del grupo en relación al producto literario, agregaron que “la idea es además de valorar, recuperar las recetas típicas de Goya y de Corrientes, para hacer conocer estos elementos que hacen a nuestra identidad, para reconocernos, rememorar las recetas de nuestras abuelas, madres, e incorporar otras que nos parecieron importante incluirlas en esta obra que, entre tantas historias y recuerdos, contiene recetas con los ingredientes de esas comidas típicas”.
“Junto a Marisa Báez, Lourdes González, Javier Gauto y Ángeles Espinoza aportamos recetas y vivencias de la infancia, por lo cual está basado en hechos reales, son memorias de las experiencias de los que formamos parte de este material”.
Tanto Juan como Patricio destacaron el apoyo y acompañamiento del Proyecto Tekakwitha de la Escuela Parroquial La Rotonda, “programa que tiene la función de proteger el planeta y por medio del cual han colaborado para que nuestro libro tenga ese formato de material reciclable, un proceso de construcción artesanal que aporta un plus al libro y que vale la pena destacar”.
Los jóvenes consideraron que el libro ha tenido una muy buena recepción por parte de aquellos que han participado de su presentación en la Feria del Libro. Al mismo tiempo agradecieron la oportunidad de hacerlo en ese contexto, “porque entendemos que es el ámbito adecuado para poner el valor de la obra y el objetivo educativo, de recuperación de nuestra esencia”.
Al lector contribuirá todos estos elementos a memorizar y saber de nuestra identidad, porque cuando uno conoce, ayuda a conservar y difundir estos “sabores”. También a recorrer un camino turístico, poniendo acento en las fechas que marcan rituales y tradiciones como el 1º de agosto o el 1º de octubre, “es un tema que debemos rescatar para volver a enseñar y que no desaparezca como ocurre en otras regiones del país”, afirmaron.
Este libro apunta a la cultura, la literatura, la historia porque ayuda a la reconstrucción de una mirada americana, saber qué y porqué consumimos estos productos.
EDICION AGOTADA
Finalmente adelantaron que, si bien se ha agotado la primera edición, “estamos por reeditar este material de lectura para poner a consideración de los interesados”. Destacando que “desde el primer momento no se buscó la cuestión comercial, sino que la mayor cantidad de personas accedan a estos sabores para conocer más de nuestra historia, cultura e identidad”.
A pesar de agotar la primera edición, los autores planean reeditar el libro con el objetivo de que más personas puedan acceder a estos sabores y conocer más sobre la historia, la cultura y la identidad de la región. El enfoque principal es educativo y cultural, buscando reconstruir una mirada auténtica hacia la gastronomía local y su significado en la sociedad.