Ante la ausencia de una regulación, los concejales quieren aprobar una ordenanza para evitar la contaminan visual del espacio aéreo. La intención final es el ordenamiento de espacio público de Goya ocupado por infraestructura de telecomunicaciones. Las empresas llegaron a acuerdos con el Concejo Deliberante.
Días atrás, bajo la orientación de su presidente, Marcelo Frattini, la Comisión de Legislación del Concejo Deliberante de Goya se reunió en forma ampliada con representantes de empresas que utilizan el llamado "Espacio aéreo" de la ciudad. El objetivo de esta reunión fue analizar la realidad de estas empresas y buscar la aprobación de una norma u ordenanza que regule esta situación. Hasta el 30 de mayo, se recibieron propuestas e ideas que serán analizadas e incorporadas en la redacción final del proyecto en estudio.
En representación de las empresas de cableado público estuvieron presentes Martín Benítez, Supervisor del Área Técnica de Telecom; Leopoldo Scófano, Jefe de DPEC Goya; Cecilia Ayala, de Gigared; y Gonzalo Gómez, en representación de GOWIGO.
Marcelo Frattini, presidente de la Comisión de Legislación, habló sobre este tema y declaró a Gigared Noticias: "Hace un año presentamos el proyecto de ordenanza, el cual ha pasado por distintas comisiones. Es un tema de gran preocupación, ya que hemos observado que la gente demanda seguridad y orden, pero también desea tener servicios como internet, cable, entre otros. Estas son situaciones complejas, pero es fundamental discutirlas y ponerlas sobre la mesa".
APORTAR IDEAS
Frattini comentó que en este sentido, se ha llevado a cabo reuniones ampliadas con diversas empresas para abordar estas cuestiones. En una segunda reunión, se solicitó a las empresas que aporten ideas sobre cómo mejorar esta situación, con el objetivo de evitar que los costos recaigan sobre los ciudadanos de Goya y lograr una ciudad ordenada y visualmente limpia.
“Durante estas reuniones, se identificó que existen numerosos cables en desuso que aún se encuentran colgados, lo cual genera contaminación ambiental y afecta la estética de la ciudad. Algunas empresas que han adquirido otras empresas, se encuentran gradualmente retirando estos cables. Sin embargo, aún hay empresas que ya no están y que han dejado cables colgados, lo que implica costos operativos significativos para su retiro”.
“También se ha acordado la identificación de los cables, y todas las empresas se comprometen a realizar un relevamiento de los cables en uso, ya sea de internet, cablevisión u otros servicios. De esta manera, se podrá contar con una identificación detallada de los cables y se podrán tomar medidas al respecto”, dijo.
YA NO MAS POSTES DE MADERA
Otro punto importante es la eliminación de los postes de madera. No se instalarán más postes de este tipo y se procederá a reemplazar los existentes. Se establecerá un plazo necesario para llevar a cabo esta tarea.
Por último, Frattini comentó que se busca que las empresas, “ya sea que exista competencia o no, se comuniquen entre sí para realizar acuerdos y distribuir los postes de manera consensuada. Se definirá quién será el responsable de cada poste y cuántos cables se ubicarán en cada uno. En este sentido, se ha avanzado considerablemente y se espera contar con una ordenanza al respecto en un futuro cercano”
El objetivo es emitir un dictamen lo más pronto posible