Este proyecto colaborativo de arte visual, memoria y derechos humanos destaca la valentía de artistas de distintos puntos del país al plasmar en 12 láminas A3 y postales la lucha y el sufrimiento de los obreros sindicalizados de la Empresa Las Marías durante la última dictadura. La muestra, enriquecida por la presencia de destacados artistas como Leonardo Ramirez Boll, se convirtió en un testimonio vivo de un pasado que nunca debe repetirse.
En la exposición "MUESTRA MANDU'A OPAYVA (MEMORIA DESPIERTA)" realizada este viernes a la mañana, en la calle Belgrano 1061, el Director de Cultura, Manuel Zampar, y la Directora de Derechos Humanos del Municipio, Gisella Dezorzi, se sumergieron en un viaje visual y emocional por la historia de represión a los trabajadores de la Yerba Mate en Corrientes.
En un emotivo discurso, Manuel Zampar expresó su agradecimiento por la oportunidad de participar en la exposición de la Memoria Despierta, resaltando el poder del arte como vehículo para transmitir eventos históricos significativos. Destacó la importancia de trabajar para evitar la repetición de hechos lamentables, enfatizando que el arte, en este caso convertido en postales, permite revivir momentos pasados y reflexionar sobre ellos. Asimismo, extendió su agradecimiento en nombre del Intendente y valoró la labor de los artistas al plasmar la historia en imágenes.
Por su parte, Leonardo Ramirez Boll elogió la creatividad artística presente en la muestra y sugirió la posibilidad de colaborar durante la 20ª edición de Pintemos Goya. Su invitación a los artistas a formar parte de la muestra artística de la ciudad resalta la conexión entre el arte, la memoria histórica y la expresión creativa como herramientas para preservar la historia y fomentar la reflexión colectiva. La exposición continuó con un interesante conversatorio en el que se profundizó en los temas abordados, enriqueciendo aún más esta experiencia artística y testimonial.
Invitados por MEDEHS, Manuel Zampar y el artista plástico Leonardo Ramirez Boll, en representación de Pintemos Goya fueron parte de esta apertura que, gracias al trabajo de artistas de distintos puntos del país, reflejan historias de represión sobre los trabajadores de la Yerba Mate en Corrientes, por parte de la organización fueron parte de esta apertura Alicia (Uli) Casabonne y Gladys Hanke.
Este trabajo está concluido con el propósito de presentar en distintos ámbitos, espacios de memoria, centros culturales, escuelas secundarias, Institutos Terciarios, Universidades, museos, bibliotecas; es un proyecto colaborativo de arte visual, memoria y derechos humanos sobre la represión a los trabajadores de la yerba mate, durante la última dictadura cívico-militar-empresaria, todos ellos obreros sindicalizados y vinculados laboralmente a la Empresa Las Marías. La coordinación general estuvo a cargo del artista visual Alejandro Pizarro y la recuperación histórica realizada por Hilda Presman y Noemí Acuña.
El resultado: 12 láminas A3, e instalaciones con distintas técnicas, conceptos propios referidos al contexto, la vida y la militancia de los obreros rurales y trabajadores de la industria de la yerba mate, vinculados al Establecimiento Las Marías, realizadas por 12 artistas de Corrientes, Chaco y CABA; reproducidas en 12 postales.
La muestra se habilitó en calle Belgrano 1061 y continuó en horas de la tarde-noche con una propuesta de conversatorio con un panel dispuesto para desarrollar la actividad.