Hoy desde la Secretaría de Modernización, Innovación y Desarrollo Tecnológico encabezada por el Lic. Luciano Rolón, te contamos de qué se trata este término tan difundido en los últimos años, como está el sector y qué proyecciones tiene en nuestra ciudad de Goya, Corrientes, qué abarca el mismo y casos exitosos en nuestro país.
¿Qué es la Economía del Conocimiento?
En primera instancia se define como el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción.
Algunas de ellas son la industria del software; producción o postproducción audiovisual; biotecnología; servicios geológicos y de prospección; servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones; servicios profesionales; nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital o tecnologías espaciales; inteligencia artificial, robótica e internet de las cosas, industria 4.0, entre una infinidad de áreas relacionadas a los sectores tecnológicos-productivos.
En este sentido podemos decir que la Economía del Conocimiento está conformada por actividades que se caracterizan por la innovación y el uso intensivo de tecnologías, cuyo factor central de producción es el conocimiento y las ideas de las personas.
El desarrollo de este ecosistema tiene un impacto muy fuerte en el resto de la economía. Estas actividades abren un abanico enorme de posibilidades a todos los sectores productivos de nuestro país generando empleo calificado.
Goya apuesta fuertemente a la Economía del Conocimiento.
Sabías que Goya tiene el primer Parque Tecnológico de la provincia de Corrientes y que hay una extensión áulica de la UTN, una de las mejores universidades de Argentina en Economía del Conocimiento, en donde se puede estudiar una tecnicatura en Programación y una Tecnicatura en Mecatrónica.
Y hay otras excelentes opciones para estudiar una carrera en Economía del Conocimiento, incluyendo Diseño en la UCP, profesorados en informática del Instituto San Martín, Tecnicaturas en Programación y en Redes en el Instituto Tecnológico Goya, y la Escuela Técnica Valentín Virasoro ofrece un secundario tecnicaturas con especialización en el área.
También se puede acceder a múltiples cursos cortos, con una oferta gratuita MUY INTERESANTE, como en https://www.fundaciontelefonica.com.ar/empleabilidad/formacion-online/ o en https://clubargentec.org/, entre otras, que en dos o cuatro meses permiten tener una muy buena idea del sector e inclusive pueden abrir en ese lapso de tiempo oportunidades laborales. Para todo tipo de perfil y edades, desde estudiantes secundarios a cursos para mayores de 50 a través de organizaciones como SilverTech https://soysilvertech.org/.
Desde el municipio estamos lanzando un Plan de Desarrollo Estratégico para el desarrollo de las empresas del sector, completando un trabajo realizado con 27 emprendimientos.
Estamos abriendo en el Parque Tecnológico una Usina del Conocimiento, un lugar para informarse, estudiar, inspirarse y trabajar en este sector. En la Usina va a funcionar un centro de servicios de la Economía del Conocimiento, un centro de investigación y desarrollo, un espacio de coworking, salas de trabajo, espacio para cursos.
En Goya 3% de los estudiantes del último año quieren estudiar carreras afines a este dinámico sector, en el país 30% de las carreras universitarias se dirigen actualmente a la Economía del Conocimiento. Tenemos una enorme oportunidad de crecimiento.
Hacia acá podemos mirar las empresas y emprendedores de Goya, para mejorar competitividad, agregar más valor a la producción, vender afuera. Aquí puede que esté puesto el foco de nuestras instituciones, para sumar conocimiento y tecnología a nuestras gestiones. Este es el sector en que podemos formarnos como profesionales y trabajadores, para encontrar opciones de desarrollo y aprovechar mejor las oportunidades que nos brinda nuestro entorno.
Goya es Ciudad del Conocimiento desde 2022, buscando acelerar nuestro desarrollo en este sector.
Para más información y novedades podes seguir las redes de la Secretaría de Modernización de Goya https://www.instagram.com/secretariademodernizaciongoya/ y https://www.facebook.com/SecretariaModernizacionGoya
¿La Economía del Conocimiento abarca diversas actividades?
A continuación, te contamos las actividades que empujan la productividad y crecimiento de la EdC.
SOFTWARE: engloba todas aquellas actividades que permiten que cualquier máquina con capacidad de procesamiento de información ejecute una función específica. Tenemos diferentes tipos de software: de base o de oficina, aplicaciones empresariales (software de gestión a medida y otros), informática para la salud, software de energía y transporte, embebido en equipos electrónicos, seguridad informática, aplicaciones educativas y videojuegos, agricultura y ganadería de precisión.
AUDIOVISUAL: Las compañías productoras audiovisuales e interactivas de la región son usinas creativas de proyectos multimedia altamente competitivos. Artistas, productores y programadores trabajan en conjunto generando contenidos originales que llegan al mundo entero.
BIOTECNOLOGÍA: es una actividad intensiva en conocimiento que sirve de plataforma tecnológica para numerosas disciplinas y sectores, como el agro, la salud, la industria, entre otros. Usa organismos vivos o parte de ellos para innovar en la producción de bienes y servicios. Se divide en bioinsumos y biomateriales.
BIOECONOMÍA: comprende un conjunto de sectores que utilizan procesos y recursos biológicos para la producción de bienes y servicios de forma sustentable, que luego son utilizados en otros sectores, como el agrícola (semillas, fertilizantes o insecticidas), el farmacéutico (vacunas, anticuerpos, etc) o el energético (biocombustibles, biogás, forestal).
SERVICIOS GEOLÓGICOS Y DE PROSPECCIÓN: Los servicios geológicos y de prospección se dedican a la perforación y sondeo de pozos, evaluación de reservorios, servicios de saneamiento, medioambiente y evaluación de riesgo. Incentivan el desarrollo y generan encadenamientos con numerosas áreas de la economía del conocimiento (biología, geología, ingenierías).
SERVICIOS DE ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES: Cualquier prestación que brinda soporte a empresas de telecomunicaciones, instala torres estructurales y realiza mantenimiento de redes y equipos. Estos servicios tienen áreas de I+D en software y hardware.
SERVICIOS PROFESIONALES ORIENTADOS A LA EXPORTACIÓN: Se trata de los servicios profesionales de consultoría que se prestan en Argentina para ser utilizados en el exterior. Incluye actividades como recursos humanos, servicios jurídicos, contables, auditorías y asesoramiento.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL: Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimiento y engloba tres actividades:
Investigación básica: trabajos experimentales o teóricos que se dedican a obtener nuevos conocimientos, sin pensar en aplicarlos.
Investigación aplicada: trabajos originales para adquirir nuevos conocimientos, pero dirigidos a un objetivo práctico específico.
Desarrollo experimental: aprovecha los conocimientos obtenidos de los anteriores y se orienta a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios; o a la mejora de los ya existentes.
NANOTECNOLOGÍA: La nanociencia y la nanotecnología son el estudio y la aplicación de tecnologías extremadamente pequeñas, a escala nanométrica. La nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina). Tiene un amplio rango de aplicación para toda la economía, desde los servicios hasta la industria manufacturera.
INDUSTRIA AEROESPACIAL Y SATELITAL: La industria aeroespacial y satelital produce artefactos capaces de volar en el espacio exterior, además de sus partes y los servicios asociados. Sus principales productos son los satélites y lanzadores. Entre los servicios que posibilitan se destacan las telecomunicaciones, la observación de la Tierra y los sistemas de geolocalización. Cada vez más industrias incorporan tecnologías espaciales para potenciar su desarrollo, desde la agroindustria, la pesca, la minería y la industria petrolera hasta la logística y la medicina.
BIENES TECNOLÓGICOS 4.0: Son bienes de capital o insumos para el proceso productivo, por ejemplo sensores, controladores, visores de realidad virtual y realidad aumentada, impresora 3D, robots, máquinas y dispositivos automatizados, y almacenes automáticos. Mejoran la efectividad de las tareas, los procesos y el management.
La industria se vuelve más inteligente por:
● Usar datos como eje de producción.
● La conexión en tiempo real entre áreas de la fábrica y otros actores (proveedores y consumidores).
● La integración de las máquinas y procesos de la fábrica.
En la INDUSTRIA 4.0 se destacan: inteligencia artificial, robótica avanzada, big data, internet de las cosas, tecnologías inmersivas, simulación, impresión 3d, computación en la nube, soluciones móviles y tecnología social, ciberseguridad, etc.
La Economía del Conocimiento tiene un gran potencial de crecimiento como los unicornios.
Argentina es el segundo país con mayor número de unicornios en América Latina, 11.
Además, de traccionar a todos los sectores, la economía del conocimiento nuclea a las actividades más dinámicas de la matriz productiva argentina. Por la gran demanda de trabajadores calificados que genera la economía del conocimiento, los salarios de estas actividades fueron más altos que el salario promedio del resto de la economía argentina. Es importante destacar que la EdC nos permite insertarnos en el mundo.
El mundo apuesta al desarrollo de la Economía del Conocimiento y Argentina está posicionada en ese camino. Claros ejemplos de esto son: Mercado Libre, Despegar, OLX, Globant, Auth0, TiendaNube, Ualá, entre otras. Estas empresas son los Unicornios de nuestro país.
Las empresas unicornio son empresas emergentes exitosas, las mismas pueden ser de cualquier área. Al mismo tiempo, es una realidad que prácticamente todas las que han surgido en los últimos años son del sector de la tecnología.
Para convertirse en unicornio, estas organizaciones deben estar valuadas en al menos 1.000 millones de dólares estadounidenses. Un rasgo que suelen tener en común, es una visión innovadora sobre el trabajo.
Presentan una propuesta que es atractiva y ofrecen un servicio o producto que nadie había pensado anteriormente. Además, otro factor común, es que las empresas unicornio suelen estar fundadas por personas jóvenes, visionarias y emprendedoras.