La concejala dijo que se auto percibe como una funcionaria que escucha a los sordos y sus inquietudes y por eso está muy ocupada en modificar una ordenanza para que los intérpretes de señas tengan más trabajo. También la concejal del Pro es autora de un proyecto para colocar en la plaza Placido Martinez una cartelería sobre lengua de seña.
En el Concejo Deliberante se está tratando la modificación de una ordenanza vigente a fin de que el trabajo de los intérpretes de seña se amplíe no solamente a actos oficiales sino además a cursos, talleres, etc.
Solamente hay dos intérpretes de lengua de señas en Goya, que por compromisos horarios no siempre pueden brindar sus servicios.
Gabriela Refojos habló de este tema en el programa “Abran cancha” que se emite por FM Norte.
Entre las propuestas del proyecto de ordenanza, se busca capacitar a empleados municipales para la atención al público y, en una idea más ambiciosa, que preste servicios un intérprete se señas en talleres, capacitaciones laborales y/ o educativas, actos oficiales, etc, teniendo en cuenta también que si en esos talleres no hubiera inscriptos discapacitados auditivos, no sería necesaria esa presencia, lo que se podría coordinar entre todas las áreas.
Habría que modificar el Artículo 1° de la ordenanza vigente (2.159, ampliando el ámbito de aplicación de los servicios de intérprete de lenguaje de señas argentino a "capacitaciones y reuniones".)
La concejal Refojos se dedicará a la redacción final del proyecto de ordenanza que deberá luego ser puesto a consideración del resto de los pares integrantes del Cuerpo.
UN CARTEL
Pronto se podría colocar una cartelería con el lenguaje de seña en la plaza Placido Martinez.
La misma Refojos comentó: “Yo soy una concejal que escucha y dispuesta a acompañar y ayudar, siempre y cuando sea viable. Por supuesto, todos queremos ir a Miami y comprar ropa. Y no podemos. Si es viable lo hago...a través de la consulta de la comunidad sorda se va a dar cumplimiento al cambio del cartel de la lengua de seña...está todo listo, solo falta que el Ejecutivo decida el día y la fecha. El lugar va ser en la plaza Plácido Martinez”., comentó.
LOS INTERPRETES
Sobre el tema de los interpretes de lengua de seña dijo: “Yo formo parte de esa comisión, no soy autora del proyecto en el cual se estaba trabajando para hacer la modificación de una ordenanza, la 2159, de la que se venía hablando sino para hacer modificaciones y entender que es obligatorio y necesario un intérprete de lengua de seña. Existe en el municipio, en los actos, se la ve a la intérprete. Pero la inquietud de trabajar y revisar la ordenanza 2159 tenía que ver con algo más específico que se trataba de un proyecto del edil Sebastián Mazzaro que se dirigía más bien a las capacitaciones que lleva adelante el Municipio, en las capacitaciones laborales o en educación o en otro ámbito. Eso se estuvo viendo y revisando para entender que es obligatorio, que tenemos que derribar esas barreras que existen”.
“A mi me pasa, estoy comprometida hace muchos años con el área de Discapacidad, lo he trabajado y siento que tengo una materia pendiente. Yo hice cursos de lengua de seña y digo que al no hacer uso en forma cotidiano, se olvida lo aprendido”, comentó la concejala.
“Hay ordenanzas que tienen que ver con lengua de señas. Por eso justamente se estuvo trabajando en comisión. Porque tampoco està bien seguir creando ordenanzas si ya existen y habría que ver si hay que modificar algún artículo. Pero no crear ordenanzas muy parecidas, sino ver algunos artículos específicamente y de eso se trata. Por eso se lleva adelante y a mi me gusta trabajar en equipo por eso pedi que estuviera presente el autor del proyecto....para ver qué se hace con la ordenanza ya existente”, relató.