El dengue, en el año 1993 era una enfermedad “exótica”, casi desconocida aun por los empleados del área de Zoonosis Municipal. Pero ahora es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona de cualquier clase social. Pedro Depiaggio reveló que la enfermedad no es endémica de Amèrica sino que se filtró desde China.
El director de Bromatología, Pedro Depiaggio dio sus impresiones sobre la campaña contra el dengue que lanzó la Municipalidad.
En declaraciones al programa AM que se emite por FM Norte con la conducción de Carlos Gòmez Muñoz, el actual funcionario de Bromatologia y Zoonosis dijo: “Hay que hacer una campaña de concientización e información a la comunidad. En el año 1996 ya hicimos el primer curso en el salón del concejo Deliberante. Creo que en este momento, parte del personal municipal hizo el curso. Porque todavía no tenía conocimiento. Yo me recibí en el año 1994, yo en el año 1993 yo había rendido la materia Zoonosis y me tocó hablar del “Dengue”. En esa época el dengue era una enfermedad exótica, no era de Amèrica, vino encubierta, traídas de China, vino el mosquito y la enfermedad. En ese momento, en el año 1993, el dengue estaba en Venezuela y cuando yo rendi en la Universidad sobre el tema del dengue me hicieron la pregunta de si podía llegar a la Argentina y les dije que sì porque tenemos un país limítrofe en común que es Brasil y como el mosquito se transporta en los vehículos podría venir. Asi ocurrió: en los años 1994, 1995, se produjo un brote en Paraguay”.
“Tenemos que hacer la campaña para que el mosquito no tenga lugar. Tratar de evitar los lugares donde haya recipientes que recolecten agua limpia. En esta oportunidad, la seca nos está favoreciendo a pesar de toda la situación crítica que tenemos. No está lloviendo y por eso no hay lugar para los mosquitos. Pero en cuanto comience a llover vamos a tener mosquitos. Por eso hay que hacer el descacharrizado, es lo fundamental en esto. Que acompañe la comunidad para no darle lugar al mosquito”, dijo.