El director del CUCAICOR, Dr. Héctor Álvarez, en contacto con Radio Ciudad destacó el trabajo de educación y concientización que permite mantener a la provincia dentro de las cuatro con mejores índices de donantes.
4º LUGAR A NIVEL NACIONAL
El director del CUCAICOR, aseguró: “Estamos a nivel histórico, de la procuración de la donación de órganos con fines de trasplantes en el país, en 4º lugar en este año, después de San Luis, Tucumán y Neuquén. Esto varía, pero nuestra provincia se mantiene en ese posicionamiento, marcando como una de las provincias líderes, donde se trabaja en la concientización, detección de los posibles donantes.”
31 AÑOS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD
Consultado sobre los 31 años de la entidad, el profesional de la salud remarcó: “Hace 31 años que está en la provincia”, y destacó a los profesionales que, después de formarse en Buenos Aires, vuelven a instalarse en la provincia y logran instaurar la temática. Luego, la promulgación de la ley dispuso que cada provincia tenga un organismo para ese fin. “Esta es la tercera dirección, el primero fue el Dr. Di Bernardo, después el Dr. Ángel Piacenza, yo soy el tercero”, dijo Álvarez; subrayando que el primer director incorporó al equipo a la Lic. Susana Chercasky, “puso en la currícula docente hablar de donación, en la década del 90. La sociedad viene escuchando sobre este tema, los medios locales y nacionales socializan los casos resonantes para ayudar a entender por parte de la sociedad”.
El Dr. Álvarez, ilustro: “2.400 órganos son los procurados, más los tejidos, tenemos diferentes tipos de donantes, los cadavéricos que son los que, a corazón batiente, se pueden obtener los órganos de la masa encefálica, que es lo que muestra la tasa a nivel mundial. El otro es el donante cadavérico a corazón parado, los que hacen un paro cardiaco y pueden donar los tejidos, como el caso de las córneas. Nosotros tenemos en la actualidad 451 donantes de tejidos, más los 500 de órganos, esto hace una cifra cercana al millar. Esto ha permitido que 2.472 argentinos cambien su calidad de vida, a través del trasplante de órganos”, aseguró.
DONACIONES EN ASISTOLIA
Álvarez destacó que Corrientes es la única provincia del NEA que realiza donaciones en asistolia, una técnica que la posiciona como referente en el país. “La lista de espera muestra unos 7.000 pacientes en espera, pero en ficticio, el número real son 30.000 pacientes en hemodiálisis, se estima que 15.000 aún no han llegado a este tratamiento. De estos pacientes, sólo 5.000 están inscriptos en la lista de espera. Este año se han trasplantado 1.400 pacientes. La limitación está dada porque no todos los pacientes que fallecen hacen muerte encefálica y pueden ser donantes de órganos”, explicó.
LEY JUSTINA
“La Ley “Justina” nos permite hacer donación en asistolia, que son pacientes graves que quedarán con secuelas permanentes, que no será una muerte encefálica. Hoy, por la Ley de Muerte Digna del 2013, más la Ley de trasplante del 2018, está esa posibilidad. Consiste en la firma, la limitación a la adecuación del esfuerzo, la parada cardiaca ocurre en quirófano, se espera que pare el corazón, el equipo tratante empieza a accionar para tener una manera más de obtener esos órganos. A nosotros, los cambios de las leyes nos permiten en el país usar esta técnica”. Recordó el profesional de la salud
LA EDUCACIÓN CLAVE EN LA CONCIENTIZACIÓN
El médico comentó: “Uno de los factores fundamentales es la concientización, la educación desde el nivel inicial. Susana (Chercasky) hace tres décadas instaló el tema de la donación con fines de trasplantes, hoy la sociedad asimiló teniendo otra actitud. Otro pilar es la detección de los donantes, para ver la situación y hacer el proceso correspondiente”.
TRANSPARENCIA DEL SISTEMA
“Nuestro país, desde el 2004 tiene un sistema nacional de información, por medio de un programa digitalizado online donde los centros de diálisis, el ministerio, los organismos jurisdiccionales, los pacientes en lista de espera, ingresan a ese sistema. Eso es durante 24 horas, así el equipo de profesionales cuenta con toda la información necesaria para ver quién es el más compatible. Es el sistema quién larga esa lista, con una transparencia, con el mayor grado de equidad, todos somos iguales ante esa necesidad”. Añadió en la entrevista el Dr. Álvarez.
RECONOCIMIENTO A LA CIUDAD DE GOYA
Finalmente, durante el contacto con Radio Ciudad, el Director del CUCAICOR Dr. Héctor Álvarez, mencionó: “Nosotros hemos reconocido en Goya a la rueda interna del Rotary por el trabajo de concientización, al chofer del hospital (Roque) que lleva los remedios, medicamentos inmunosupresores para aquellos pacientes de la región que necesitan para su tratamiento. Estoy seguro que el año próximo seguiremos trabajando en la difusión, en la concientización en los posibles donantes que se originen en el Hospital Regional de Goya”.


















