La concejal Cecilia Gortari fue electa diputada provincial y asumirá su banca antes del 10 de diciembre próximo. En el programa “La voz del Concejo Deliberante”, la edil afiliada a la UCR, pero con el que no comparte “absolutamente nada”, según dijo, se explayó sobre sus dos años en el Cuerpo Legislativo goyano. “Siempre que tengo la oportunidad hablo de la dificultad de lograr el tratamiento y aprobación de proyectos desde la oposición en este Concejo”, lamentó la legisladora comunal.
“Todavía no hice el balance, estamos como en un año de mucha vorágine en todos los
sentidos, político, electoral y de trabajo, no solamente acá en el ámbito del Concejo, sino
también en el ámbito de la Escuela de Emprendedores que llevamos adelante. Pero fue
positivo en el sentido de la experiencia y el trabajo, que siempre es algo positivo y siempre
aporta al crecimiento, ya sea individual y del equipo de trabajo”, expresó la concejal María
Cecilia Gortari (Frente Renovador) en el programa del HCD que se emite por Radio Ciudad.
Y agregó: “Por supuesto uno se va con ganas de haber podido concretar más cosas.
Siempre que tengo la oportunidad hablo de la dificultad de lograr el tratamiento y
aprobación de proyectos desde la oposición en este Concejo”, lamentó la concejal.
Gortari resaltó el trabajo que llevo a cabo estos dos años junto a su equipo no solo en el
Concejo Deliberante sino también en la Escuela de Emprendedores, (antes Escuela de
Oficios). Dijo que dijo que la misma “tiene una trascendencia y una visibilidad muy
importante”, y recordó igualmente su labor como Delegada en Goya del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación entregando herramientas o capacitando con el fin siempre
“de generar un ingreso extra en la familia a través de los emprendimientos y encontrar
ese equilibrio entre algo que pueda generar un ingreso y que además nos guste hacer.
Ahora arrancamos con todo lo que son las “masterclass” navideñas y con mucha
expectativa también de eso”, apuntó.
APORTES DE LA CIUDADANÍA
Consultada sobre que cosas destacaba de su labor legislativa, la edil del Frente Renovador
(Unión por la Patria) sostuvo que lo principal no fue un tema en particular sino “una forma
de generar las propuestas y los proyectos que tiene que ver con que son propuestas, ideas
o problemáticas detectadas a partir de un trabajo territorial y de participación ciudadana.
Creo que esa fue la impronta que intenté, que intento darle siempre y que seguramente lo
vamos a hacer también en el ámbito de Diputados con otra dimensión, seguramente con
otras metodologías, pero los problemas, los proyectos, las ideas los sabe la gente, el
vecino en el barrio, el productor en la zona rural y eso es un poco los que nos va guiando y
orientando hacia dónde tenemos que ir”.
OBLIGATORIEDAD DE LAS SESIONES SEMANALES
Rescató sin embargo algunas iniciativas que, dijo, “me gustó mucho pensarlas y armarlas y
tienen que ver con el funcionamiento mismo del Concejo, como proponer la
obligatoriedad de las sesiones semanales, que creo es muy importante porque nos obliga
además y nos desafía a que efectivamente la agenda de trabajo del Concejo sea más
nutrida”.
Y respecto a si consideraba que el Concejo es “una escribanía” como algunos opinan,
respondió “no debería ser. Pero al tener el oficialismo una mayoría consolidada,
obviamente hay temas que para la oposición pueden requerir de un mayor debate y esos
debates no se dan y las ordenanzas se aprueban”.
Puso como ejemplo la ordenanza sobre el Código de Convivencia. “Creo que hubiese sido
bueno darle un trabajo más profundo a ese proyecto”. O el debate por los presupuestos,
donde en realidad podemos en minoría expresar nuestras diferencias o nuestras
disidencias, pero no hay la posibilidad de sentarse a discutir la asignación de algún recurso
para algún programa o área que nos parezca importante o relevante”, indicó Gortari.
Considera que por ser parte de la oposición muchos de sus proyectos no fueron
aprobados?, preguntaron los periodistas. “Claro, por supuesto. Me lo dijo un concejal que
ya no está más en una de las primeras reuniones de comisión”, respondió la edil.
ACCESO A LA INFORMACIÓN
Valoró los “Pedidos de informes” que presentó porque “sirven para esclarecer
situaciones” sostuvo y también un proyecto que tiene que ver con “la transparencia de la
gestión y con el acceso a la información que es pública y de acceso público que está
legislada en nuestra Constitución. Creo que no va a ser tratado nunca jamás, como
tampoco el de la “obligatoriedad de poner carteles en las obras públicas municipales” que
reflejen los montos, los plazos, la empresa que la está realizando o la forma en que se está
ejecutando la obra”.
Otra iniciativa de su autoría es el proyecto “Goya Municipio Donante” para trabajar con
las personas en condiciones de ser trasplantadas, a la espera o trasplantadas. Creo que los
proyectos deben ser tratados y aprobados en el recinto y los informes también deben ser
elevados de manera pública, porque ese es el sentido de lo que hacemos acá. Si no, nos
quedamos a medias”, manifestó Gortari.
LEY DE DISCAPACIDAD
Recordó y destacó el trabajo en conjunto desde el Concejo Deliberante con las diputadas
nacionales Victoria Tolosa Paz y Nancy Sand. “Cuando vinieron (en junio pasado) se estaba
tratando la Ley de Emergencia en Discapacidad que ha tenido un largo derrotero y hoy se
está peleando para que un veto que fue rechazado y una ley que se aprobó dos veces
pueda estar vigente. Y esta semana me tocó en lo personal”, dijo y relató el caso.
Contó que está acompañando a una mamá que tiene un hijo con Sindrome Down que
hace cuatro meses le dieron de baja la pensión no contributiva y que presentó el reclamo
correspondiente hace más de dos meses. “Todavía no tiene respuesta. Personalmente me
comuniqué con varias personas que deberían resolver la situación, pero hasta ahora
nada”, lamentó.
PACIENTE ONCOLOGICO SIN PODER ATENDERSE
También dijo está ayudando a otra persona que es paciente oncológica, que tiene PAMI, y
le pidieron un estudio que no se realiza en la provincia de Corrientes y, por lo tanto, tarda
90 días. “Y sujetan la aprobación de sus remedios para la quimioterapia a un estudio que
va a tardar 90 días cuando la quimio la tiene indicada para ayer. Esta es la realidad de las
políticas nacionales y de las leyes”, planteó con enojo.
Y acotó: “Acá hay una tremenda hipocresía cuando hay sectores que hoy se manifiestan
en contra del Gobierno Nacional y votaron la ley madre de todo esto que está pasando,
que es la “Ley Bases” que le dio al Poder Ejecutivo Nacional la libertad de cercenar
derechos y políticas públicas. Y no estamos hablando de pensiones truchas, de planes, de
esto, de aquello. Estamos hablando de derechos elementales que mañana te puede tocar
a vos, a mí y a cualquier familiar nuestro y no tener la medicación para hacerse un
tratamiento oncológico”, denunció Gortari.
EN CONTRA DE LAS POLITICAS DE MILEI Y APOYO A “FUERZA PATRIA”
En ese sentido, y respecto de las elecciones legislativas naciones del domingo 26, opinó
que “hay una sola alternativa que es la oposición al Gobierno Nacional y que es el espacio
que protege los derechos de las personas con mayor vulnerabilidad, pero también el
presupuesto del Garrahan, la educación pública”. Cecilia Gortari ratificó su ideología
radical, pero dejo en claro que “es imposible para mí acompañar muchas de las cosas que
el radicalismo a nivel nacional y que los representantes radicales de Corrientes han votado
en el Congreso Nacional. Imposible. Yo voy a acompañar el sector y la lista que sé que está
en contra de Milei que es “Fuerza Patria”, afirmó.
Ponderó finalmente el programa radial del Concejo Deliberante. “Me parece súper
importante todos los espacios que sirven para la difusión de la tarea legislativa”, y planteó
como “un desafío” la transmisión en vivo de las sesiones. Sería muy interesante que se
pueda llevar adelante”, auguró.
“No es algo que sea difícil de realizar ni de concretar ni que tenga altos costos,
simplemente tomar la decisión política de hacerlo como el de sesionar todas las semanas
y nutrir más nuestra agenda de trabajo. Tratar los proyectos, sacarlos de la caja. Hay
Concejos Deliberantes por ejemplo el de Curitiba (Brasil) que me tocó visitar y que nos
hayan explicado allí todo el proceso legislativo donde hay plazos para el abordaje de los
proyectos. Un proyecto no puede dormir. Tiene que haber un dictamen en un tiempo
específico. No esperar dos años para ver cuándo lo podemos mandar al archivo”, enfatizó
la concejal Cecilia Gortari.-


















