En el programa “Caminos para Aprender” de la Secretaría de Educación, que se emite por Radio Ciudad, el coordinador de la Escuela Municipal de Danzas Nativas, profesor Eliseo Fleitas, destacó el valor de la expresión artística como eje clave fundamental en la educación.
El docente de conservatorio con título de profesor superior en danza nativa argentina y diplomatura en ciencias folclóricas, con una extensa carrera en el ámbito de la enseñanza y del baile con el Ballet “Trovador”, sigue en una permanente búsqueda de perfeccionamiento en este arte.
DESAFÍO DIARIO: LA EXPRESIÓN NATURAL DEL ARTE
El profesor y bailarín afirmó: “Para mí es un desafío diario, porque tratamos que el individuo pueda expresarse de manera natural, produciendo una satisfacción en nosotros como docente cuando se logran los objetivos planteados. Sin perder el compromiso de la enseñanza, no dejo de proponer a los estudiantes en los establecimientos, la escuela de danza”.
“Disfruto de la conexión con mis alumnos en el aula y en el espacio cultural donde desarrollo mi labor, soy un agradecido a esa sinergia que recreamos en ese vínculo con cada uno de ellos; trabajando de manera lúdica, creativa, recreando los conceptos de, por ejemplo, las danzas folclóricas nativas”, agregó.
PREPARACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE
“Nosotros venimos trabajando de manera responsable. Primero, el caso de mi formación, a través de cursos, charlas, talleres, para saber transmitir, dejar huellas, legado, y ser fieles a la transmisión de los conocimientos sobre nuestro folclore, nuestro chamamé, incentivando a ser investigadores, estimular el espíritu crítico, la curiosidad para conocer, aprehender . Eso nos ayuda a preservar esto que es parte de nuestra identidad. Defino esto como un “folclore, una danza de laboratorio”, porque es eso: una permanente búsqueda con todos los datos que enriquezca esa transmisión del arte, en este caso del baile, de la danza” sostuvo Fleitas.
HACER LO QUE APASIONA
En el programa “Caminos para Aprender”, sintetizó: “Tengo la fortuna, la suerte de vivir de aquello que amo, me apasiona, pero sin descuidar algo que considero importante: la formación, la preparación, el estudio. Esto contribuirá a este objetivo de dar lo mejor de cada uno de nosotros en los ámbitos que desempeñemos nuestra función, en la enseñanza, cuando somos jurado de un certamen, cuando bailamos, en definitiva, en cada uno de esos espacios que transitamos por el camino del arte”.
DIVERSIDAD DE ESPACIOS CULTURALES PARA LA DIFUSIÓN DEL CHAMAMÉ
Al final del espacio radial Eliseo Fleitas dejó la siguiente reflexión sobre la actualidad de la música y danzas nativas: “Hoy existen muchos espacios para la difusión del chamamé, la fiesta, los pre festivales, diversos ámbitos donde este se expresa. Debemos valorar y saber ocupar esos espacios. En este recorrido de enseñar nosotros descubrimos ese potencial, hoy muchos de los que se iniciaron con nosotros han recibido el título habilitante para ejercer la docencia, tenemos que saber estar atento, a saber ver esa “capacidad”, “talento” para incentivar y promover el desarrollo de esa cualidad del individuo, intentando que participen en los certámenes. Así, por solo mencionar algunos de esos ejemplos, Pablo David Chamorro que vino desde su Maruchas natal, empezó con la guitarra, acompañó al Festival de Malambo en Laborde el acordeón, lo mismo sucede con Lisandro cuando empezó a acompañar sus sueños a Damián Ayala. Entiendo, esta es parte de nuestra labor, poder descubrir y potenciar esa capacidad para la generación de futuros grandes artistas integrales”.
Dirección de Prensa - Municipalidad de Goya