La clase final se desarrollará el sábado 24 desde las 8 y hasta las 10 horas en la sede de la cuasi parroquia San Pantaleón de nuestra ciudad.
Como en las clases anteriores, la disertación estará a cargo de Miguel Ángel Barrios, en las modalidades dosificadas: presencial y virtual. Al finalizar se entregarán las certificaciones correspondientes.
El Obispado de Goya invita a la cátedra abierta de clausura sobre los 1.700 años del Concilio de Nicea.
El Concilio de Nicea, celebrado en el año 325 dC, fue el primer concilio ecuménico de la iglesia cristiana y tuvo una importancia teológica e histórica fundamental para la consolidación del cristianismo como religión unificada en doctrina y estructura.
La cátedra entrega diplomas y es dictada por el Prof. Dr. Miguel Ángel Barrios.
El primer día acompañó a todos los asistentes el obispo Adolfo Canecin y en todo el curso el padre Juan Carlos Mendoza.
La última clase será el sábado 24 de mayo de 2025 en la cuasi-parroquia san Pantaleón de 8s a 10 hs.
SIGNIFICADO TEOLÓGICO
1. Definición de la divinidad de Cristo: El Concilio afirmó que Jesucristo es consustancial al Padre (homoousios), es decir, que comparte la misma naturaleza divina. Esta afirmación fue decisiva para combatir la herejía del arrianismo, que sostenía que Cristo era una criatura creada y no verdaderamente Dios.
2. Formulación del Credo Niceno: Se elaboró un primer esbozo del Credo, conocido hoy como Credo Niceno, que definió de forma clara la fe cristiana en la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta fórmula ha perdurado en la liturgia cristiana hasta la actualidad.
3. Unidad doctrinal: El concilio marcó un hito en la definición de la ortodoxia, sirviendo como modelo para los posteriores concilios ecuménicos. Estableció la autoridad de los obispos reunidos en concilio para definir la doctrina oficial.
SIGNIFICADO HISTÓRICO
1. Apoyo imperial al cristianismo: Convocado por el emperador Constantino, el Concilio de Nicea mostró el nuevo papel del Estado en la vida de la Iglesia. El cristianismo comenzaba a consolidarse como religión oficial del imperio romano, lo que tuvo profundas implicancias políticas y culturales.
2. Organización eclesial: Se establecen normativas sobre la administración de las diócesis, la jerarquía episcopal y la celebración de la Pascua. Esto fortaleció la estructura de la Iglesia como una institución organizada a escala imperial.
3. Precedente institucional: Nicea fue el primer modelo de concilio ecuménico y sirvió como base para la resolución de conflictos doctrinales mediante la convocatoria de todos los obispos del mundo conocido. Esto dio origen a una tradición de concilios universales en la Iglesia.
CONCLUSIÓN
El Concilio de Nicea fue un evento clave en la historia del cristianismo. Teológicamente, definió la divinidad de Cristo y sentó las bases de la doctrina trinitaria. Históricamente, marcó la alianza entre Iglesia y Estado e institucionalizó la unidad doctrinal. Su legado continúa siendo central en el cristianismo actual.
Dirección de Prensa-Municipio de Goya