Por Lic. Gladis Viviana Ortiz (*)
Exclusivo para Diario Primera Hora
En la rica historia literaria de Argentina, dos corrientes literarias han destacado como pilares fundamentales: Los de Boedo y Los de Florida. Estas dos corrientes no solo representaron dos enfoques distintos en la literatura argentina, sino que también influyeron profundamente en la cultura y la identidad del país. A lo largo de este artículo, exploraremos quiénes fueron Los de Boedo y Los de Florida, cuáles eran sus inclinaciones literarias, qué representaban y por qué estas dos corrientes fueron tan importantes y destacadas en la historia literaria de Argentina.
Los de Boedo: La Vanguardia Literaria Los de Boedo fueron un grupo de escritores y artistas que se reunían en el mítico barrio de Boedo, en Buenos Aires, durante la década de 1920. Esta corriente literaria, liderada por Roberto Arlt, fue conocida por su enfoque vanguardista y comprometido con la realidad social de Argentina. Los de Boedo abogaban por una literatura que reflejara la vida de las clases trabajadoras y las luchas de la época.
Los escritores de Boedo se identificaban con el movimiento obrero y se esforzaban por dar voz a las preocupaciones y experiencias de los trabajadores. Autores como Arlt, Leopoldo Marechal y Raúl González Tuñón crearon obras que abordaban temas como la injusticia social, la desigualdad y la alienación en la sociedad argentina. Su literatura era cruda, realista y a menudo provocadora, y tenía como objetivo provocar una reflexión profunda sobre la realidad del país.
Los de Boedo representaban una respuesta a la corriente literaria de Los de Florida, que era más aristocrática y cosmopolita en su enfoque.
Los de Florida: La Élite Literaria Los de Florida, en contraste con Los de Boedo, eran escritores que se congregaban en el barrio de Florida, también en Buenos Aires. Esta corriente literaria, encabezada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y otros, representaba una perspectiva literaria más elitista y cosmopolita. Los escritores de Florida estaban influenciados por las corrientes literarias europeas, como el simbolismo y el surrealismo, y se centraban en la exploración de la forma literaria y la experimentación estilística.
La literatura de Los de Florida se caracterizaba por su sofisticación y su énfasis en la erudición. Sus obras a menudo eran herméticas y exploraban temas metafísicos, filosóficos y abstractos. Borges, por ejemplo, es conocido por sus cuentos en los que desafía las convenciones narrativas y juega con conceptos como el infinito y el tiempo.
La Importancia y la Unión de Ambas Corrientes La rivalidad entre Los de Boedo y Los de Florida fue un tema recurrente en la historia literaria argentina, pero también hubo momentos de convergencia. A pesar de sus diferencias ideológicas y estilísticas, ambos grupos compartían un profundo amor por la literatura y la cultura argentina. Ambas corrientes influyeron significativamente en la literatura argentina del siglo XX y dejaron un legado duradero.
En la actualidad, la literatura argentina es un mosaico enriquecido por las contribuciones tanto de Los de Boedo como de Los de Florida. Sus obras continúan siendo estudiadas, debatidas y admiradas, y siguen siendo una fuente de inspiración para escritores y amantes de la literatura en todo el mundo.
Conclusión: Los de Boedo y Los de Florida representaron dos corrientes literarias opuestas en Argentina: una enfocada en la realidad social y la lucha de clases, y la otra en la experimentación estilística y la erudición. Ambas corrientes desempeñaron un papel crucial en la construcción de la identidad literaria de Argentina y siguen siendo relevantes en la actualidad. La literatura argentina, en su diversidad y riqueza, se enriqueció gracias a la interacción y el contraste entre estas dos corrientes, que continúan siendo fuentes de inspiración y reflexión para generaciones de escritores y lectores.
(*) Licenciada en Letras. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Licenciada en Gestión Educativa. Universidad de Santiago del Estero (UNSE) y Profesora de Lengua y Literatura.
Realizó diversos postgrados en el marco del Doctorado en Letras. Fue Presidente de la S.A.D.E Seccional Goya